El reconocimiento de deuda entre particulares es cada vez más frecuente. Hay personas que necesitan dinero y otras que tienen un sobrante y pueden prestarlo a amigos de confianzas.
Alrededor del tema concerniente a las deudas, aún hay mucho desconocimiento sobre los recursos legales que se pueden utilizar y de las consecuencias legales que conlleva.
Te lo explicamos detalladamente. Sigue leyendo!!
Índice
- Qué es un reconocimiento de deuda
- Para qué se utiliza el reconocimiento de deuda entre particulares
- Consecuencias del reconocimiento de deuda entre particulares
- Cómo usar el documento del reconocimiento de la deuda
- Cómo tributa un reconocimiento de deuda entre particulares
- Cuándo prescribe un reconocimiento de deuda entre particulares
- Qué es un reconocimiento de deuda ante notario
- Obligaciones del deudor al reconocer al deuda
- Contenido del documento de reconocimiento de deuda
- Recomendaciones a seguir antes de firmar
- Modelo de reconocimiento de deuda entre particulares
- Artículos relacionados
- Visita nuestros artículos de otras categorías
- Herramientas digitales gratis para tu negocio
Qué es un reconocimiento de deuda
Es una manifestación que se lleva a cabo por un deudor hacia su acreedor, en la cual se reconoce la existencia de una deuda.
Si bien este acto no va a generar nuevas obligaciones, permite asumir y fijar obligaciones preexistentes.
Este tipo de manifestaciones se pueden llevar a cabo de manera escrita, así como oral.
Sin embargo, para este último, va a ser necesaria una prueba fidedigna de que este contrato verbal se hizo bajo el consentimiento de ambas partes. Esta prueba debe ser válida aun ante un tribunal.
Si se otorga este derecho de manera escrita, se redacta un documento de forma unilateral por parte del deudor.
Por lo tanto, no es necesario que el acreedor este presente. Este documento puede ser privado o también publico, en caso que se haga ante notario.
Pese a que se trate de un documento de carácter unilateral para un negocio, este siempre deberá incluir la identificación del acreedor. De igual forma, es necesario que se estipule la cantidad adeudada.
También, puede ser de tipo bilateral en el caso de que este firmado tanto por el deudor como por el acreedor. En dicho caso, será el deudor quien declare la existencia de su deuda y el acreedor como beneficiario.
Para qué se utiliza el reconocimiento de deuda entre particulares
Este documento se utiliza para otorgar el derecho a cobro al acreedor al reconocer cualquier tipo de deuda, como por ejemplo impago de salarios o de alquiler.
De esta forma se puede establecer cualquier disposición que se desee para que rija la forma de pago o acuerdos para rebajar la deuda.
Asimismo, se puede llevar a cabo durante un procedimiento de tipo judicial que corresponda con la deuda.
No obstante, en este caso este documento o recurso deberá ser homologado por el fiscal o juez, después de firmarlo las partes.
Consecuencias del reconocimiento de deuda entre particulares
Para el reconocimiento de una deuda, el deudor no deberá aceptar únicamente la deuda, sino que además deberá aceptar los elementos de su contrato previo el cual fue el originario de la misma. Es decir, que esto se trataría de una segunda aceptación del contrato original.
Esto puede traer como consecuencia diversos efectos jurídicos importantes. La razón de ello, es que va a costar que se ponga en duda el contrato que ocasiono la deuda, pues se acepto dos veces. Se recomienda buscar asesoramiento de un abogado.
Cómo usar el documento del reconocimiento de la deuda
Con este contrato se asume y fija una obligación, la cual si bien ya era preexistente, conlleva a una obligación de cumplir con aquello que se reconoció en el contrato.
Su ventaja es que con él, el acreedor podría disponer de una prueba un procedimiento judicial.
Esto podría facilitar un proceso judicial, debido a que hasta un documento privado puede servir como prueba plena de la existencia de la deuda.
También, representa un beneficio para el deudor pues reconoce que posee una deuda y pagara en los plazos señalados.
Cómo tributa un reconocimiento de deuda entre particulares
En España, un reconocimiento de deuda entre particulares no tributa en el momento de su formalización.
Sin embargo, si se acuerdan intereses, estos deberán declararse en el IRPF del acreedor como rendimientos del capital mobiliario.
Además, si la deuda se perdona, puede considerarse una donación y estar sujeta al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
Cuándo prescribe un reconocimiento de deuda entre particulares
La prescripción de una deuda va a depender principalmente del tipo de deuda.
En el caso de la deuda entre particulares se va a fijar un plazo máximo de 5 años, siempre y cuando estas no estén determinadas por un plazo en el contrato.
En el caso de que el contrato no lo determine, todas las acciones personales, que no cuenten con un plazo especial, van a prescribir en 5 años.
A partir de este momento, no se podrá reclamar o exigir el cumplimiento de dicha obligación.
Qué es un reconocimiento de deuda ante notario
Se trata de una acreditación documentada de la deuda. Es recomendable el asesoramiento de abogados.
Como mencionamos anteriormente, el documento del reconocimiento de una deuda entre particulares puede ser público o privado. Pero, si decides llevarla ante un notario, adquiere un carácter apremiante.
El reconocimiento de una deuda ante un notario se trata de una formalidad en donde el documento del reconocimiento adquirirá un carácter público.
Esto no implica una mayor responsabilidad, sino simplemente una imagen más formal ante el Estado.
La ventaja de elevar el documento a instancias públicas es que brinda una posibilidad al acreedor, en caso de impago, a que el deudor pague la deuda por vía judicial. Es decir, puede hacerla valer de manera directa haciendo uso del patrimonio del deudor.
Para esto, el documento deberá ser presentado ante la delegación de Hacienda correspondiente.
De esta forma se podrá proceder a la liquidación de los impuestos de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.
Esta operación pese a que se trata de un proceso exento, requiere el pago de un impuesto. Esto se debe a que se debe registrar el documento a fin de que pueda tener efectos frente terceros o frente a la Administración Publica.
Obligaciones del deudor al reconocer al deuda
Este documento no garantiza una mayor obligación para el pago de la deuda, ya que, puede haber descontentos con lo expresado en el mismo por parte del deudor.
Aunque, una vez que el deudor recibe el documento, si este no expresa su inconformidad, asume estar de acuerdo.
Esto puede implicar que el acreedor no va a poder realizar un reclamo por cantidades mayores.
De igual modo, el deudor también adquiere una obligación de pago, y no puede expresar inconformidad una vez que el contrato este aceptado.
Contenido del documento de reconocimiento de deuda
Cualquier documento de reconocimiento de deuda deberá incluir como mínimo los datos que a continuación se expresan para que tenga validez:
- Identificación de las personas que reconocen las deudas, incluyendo nombres, apellidos, DNI, dirección de domicilio, entre otras.
- Datos de la persona física o jurídica que reconoce la deuda.
- Monto exacto de la deuda. Esto se debe expresar en números y letras, así como en la moneda en que se realizara el pago.
- Fecha límite que dispone el deudor para realizar el pago y forma en que deberá pagar.
- Lugar y fecha en que se realiza el reconocimiento de la deuda.
- Firma del deudor. Si es una persona jurídica, bastara con el sello de la empresa.
Recomendaciones a seguir antes de firmar
Debido a las obligaciones que conlleva el reconocimiento de una deuda, es recomendable que se examine el contrato originario. De esta manera se puede determinar si existe algún vicio oculto antes de firmar.
Cualquier bufete de abogados puede asesorarte en este proceso.
Modelo de reconocimiento de deuda entre particulares
Aquí tienes un ejemplo o modelo de reconocimiento de deuda entre particulares gratis para que lo puedas rellenar y utilizar en formato PDF o Word:
RECONOCIMIENTO DE DEUDA (PDF, WORD)
Yo, [Nombre Completo del Deudor], con domicilio en [Domicilio del Deudor], y portador del documento de identidad número [Número de Identificación del Deudor], reconozco deber a [Nombre Completo del Acreedor], con domicilio en [Domicilio del Acreedor], y portador del documento de identidad número [Número de Identificación del Acreedor], la cantidad de [Cantidad en Números y Letras] ([Moneda]), resultado de [Descripción de la Operación que ha Generado la Deuda].
Me comprometo a devolver dicha cantidad en un plazo de [Plazo para la Devolución de la Deuda] a partir de la fecha de firma de este documento, junto con los intereses que se hayan acordado, si es el caso.
Este reconocimiento de deuda se realiza de buena fe y en pleno conocimiento de mis obligaciones legales y financieras.
Firmado en [Ciudad], el [Día] de [Mes] de [Año].
[Nombre y Firma del Deudor]
[Nombre y Firma del Acreedor]
Artículos relacionados
Visita nuestros artículos de otras categorías
- Contabilidad y finanzas corporativas
- Todo sobre emprendedores
- Inversiones y mercados financieros
- Financiación para empresas
- Gestión empresarial
- Impuestos y fiscalidad
- Temas laborales
- Productos y servicios para empresas