¿Has escuchado hablar sobre el interés compuesto o compound interest? ¿Sabes qué es?….
Has llegado al lugar indicado, te explicamos todo respecto a este término tan utilizado en el mundo de las finanzas y los negocios.
Además, puedes descargar gratis nuestra calculadora de interés compuesto.
El interés compuesto es un efecto multiplicador donde a media que el dinero va generando intereses, el importe del capital va aumentando, lo que produce que se vayan generando nuevos intereses, con una cuantía mucho mayor que el anterior.
Si aplicamos el interés compuesto a un depósito o préstamo aumentará a un ritmo más rápido que el interés simple, que es otro tipo de interés calculado sólo sobre la capital inicial.
Los bancos suelen aplicar intereses compuestos a los préstamos, así como a las cuentas de depósito.
Índice
- Definición del interés compuesto o compound interest en inglés
- Entendiendo el Concepto del Interés
- La Diferencia Entre Interés Simple e Interés Compuesto
- Fórmula del interés compuesto
- Cómo se calcula el interés compuesto
- Ejemplo práctico
- Ventajas y Desventajas del Interés Compuesto
- Vídeo explicativo del interés compuesto
- Aplicaciones Comunes del Interés Compuesto
- Interés compuesto en la bolsa de valores
- Interés compuesto en Forex
- Descargar calculadora de interés compuesto gratis
- Artículos relacionados
- Método Global de Contabilidad: Una Guía Integral para México y Argentina
- Seguridad en una empresa
- Ampliación de capital en sociedades limitadas: Proceso, ventajas, inconvenientes y ejemplo práctico
- Hacienda me pide facturas que no tengo
- Cómo invertir en vinos de alta gama
- Qué es el comercio electrónico
- Técnicas de venta y negociación, los métodos más efectivos
- Cómo invertir en petróleo
- Visita nuestros artículos de otras categorías
- Herramientas digitales gratis para tu negocio
Definición del interés compuesto o compound interest en inglés
Albert Einstein lo definió, como la fuerza más poderosa de la galaxia, por lo que sin duda, es algo a estudiar y tener en cuenta.
La Real Academia de la Lengua, por su parte lo define como: El interés de un capital al que se van acumulando sus réditos para que produzcan otros. A lo que faltaría añadir “…y así sucesivamente ”.
Este tipo de cálculo es de los más utilizados en finanzas. Donde la palabra interés hace referencia a la ganancia generada por un capital.
Podemos concluir que este término financiero hace referencia a un conjunto de intereses que se han generado durante un periodo de tiempo, a través de un capital inicial, y con una tasa de interés.
De esta manera los intereses que se han ido generando al final de cada periodo se han ido capitalizando, es deicr, se han reinvertido de nuevo.
Entendiendo el Concepto del Interés
Para aportar más infomación y comprender el interés compuesto, primero debemos entender el concepto general del interés.
En términos financieros, el interés es la cantidad de dinero que se paga o se recibe como recompensa por el uso de dinero ajeno.
Es, en esencia, el precio que se paga por tomar prestado dinero o el beneficio que se obtiene al prestarlo o invertirlo.
Hay dos partes en una transacción de interés: el prestamista y el prestatario. El prestamista es quien proporciona el dinero y el prestatario es quien lo recibe.
Cuando prestas o inviertes dinero, se espera que recibas más dinero de vuelta de lo que diste originalmente. Esta «ganancia» adicional es el interés.
La tasa de interés, que suele expresarse como un porcentaje anual, determina cuánto interés se pagará sobre la cantidad principal, o la cantidad original de dinero prestado o invertido.
Por ejemplo, si inviertes $1,000 en una cuenta de ahorros que paga un 5% de interés anual, recibirás $50 al final del año.
Esta es una forma sencilla de cómo funciona el interés, conocido como interés simple.
Pero la realidad es que en muchos casos, la frecuencai del interés no es tan simple.
Aquí es donde entra en juego el concepto de interés compuesto, una forma poderosa de calcular el interés que puede hacer crecer tu dinero de manera significativa a lo largo del tiempo.
Nos adentraremos más en este concepto y aportaremos más información en los siguientes puntos.
La Diferencia Entre Interés Simple e Interés Compuesto
A medida que profundizamos en nuestro entendimiento sobre el interés, es importante distinguir entre dos conceptos fundamentales: el interés simple y el interés compuesto.
Interés Simple
El interés simple se calcula sólo sobre la cantidad principal, es decir, el dinero originalmente prestado o invertido.
Por ejemplo, si inviertes $1,000 a una tasa de interés anual del 5% durante 3 años, obtendrías $150 en total de interés simple.
Cada año, el banco te daría $50 (5% de $1,000), y al final del periodo de 3 años, habrías ganado $150 en interés, por lo que el saldo total sería de $1,150.
Interés Compuesto
Por otro lado, el interés compuesto se calcula sobre la cantidad principal y también sobre el interés acumulado en periodos anteriores.
Con el interés compuesto, los intereses generados se agregan al principal, y luego se ganan intereses sobre ese nuevo total. Es decir, se tiene en cuenta la capitalización de los intereses.
Siguiendo el ejemplo anterior, si el mismo $1,000 se invierte a una tasa del 5% con interés compuesto anual durante 3 años, al final del primer año ganarías $50 de interés, igual que con el interés simple.
Pero aquí es donde las cosas cambian: en el segundo año, el interés se calcula sobre $1,050 (el principal más los intereses acumulados) en lugar de sólo los $1,000 iniciales.
Así, ganarías $52.50 en lugar de $50 en el segundo año. Este proceso continuaría, y al final de 3 años tendrías más de $1,150 en total.
Esta poderosa característica del interés compuesto ha llevado a que se le llame la «octava maravilla del mundo» en el mundo financiero.
Fórmula del interés compuesto
Para su cálculo se utiliza la siguiente formula:
CF = CI (1+i)^n
Lo que refleja la fórmula es que el interés compuesto es calculado sobre el capital inicial, más los intereses ganados hasta el momento.
En la fórmula, CF representa el capital final, CI el capital inicial, i se refiere a la tasa de interés y n es el plazo o número de periodos.
Cómo se calcula el interés compuesto
Para calcular el interés con la formula que ya conoces, es necesario que tengas claras una serie de variables, toma nota:
- Valor presente o actual: Se refiere al valor actual del crédito o depósito, mejor conocido como capital inicial.
- Interés o tasa de interés: Hace referencia a la tasa de interés que se cobrará o pagará, según se requiera en el caso.
- Periodo: Sera entonces el tiempo o plazo determinado para pagar el crédito, puede tener una frecuencia de un año, seis meses… etc.
- Valor futuro: Finalmente, se trata del valor total que se pagará al cumplirse el periodo o plazo del crédito, mejor conocido como capital final.
Ahora bien, entendiendo esto, usemos los datos del ejemplo mencionado anteriormente. Entonces, el cálculo se haría de la siguiente manera:
- Inversión inicial: 10.000 €
- Años: 10
- Tipo de interés: 4 %
La fórmula es:
Capital Final = Capital Inicial x (1 + Interés)^Nº años
Desarrollamos la fórmula y obtenemos lo siguiente:
- 1. Capital Final = 10.000 x ( 1 + 0’04)^10
- 2. Capital Final = 10.000 x ( 1’04)^10
- 3. Capital Final = 10.000 x 1’4802
- 4. Capital Final = 14.802 €
Ejemplo práctico
Vamos a ver lo que hemos explicado antes, con un ejemplo práctico de interés compuesto:
Supongamos que inviertes 10.000 € en un negocio y al final del primer año has logrado generar un beneficio de 400 €, es decir una rentabilidad del 4 % sobre la inversión inicial.
Para el inicio del segundo año, en lugar de gastar los 400 € que has obtenido de beneficio, lo reinviertes nuevamente junto los 10.000 € iniciales. Ahora tu capital invertido será de 10.400 €.
Para el final del segundo año la inversión volverá a generar una rentabilidad del 4 %, pero ahora ya obtendrás 400 € de ganancia, sino 416 €. Esto significa 16 € más de ganancia que el año anterior.
Esto es debido a que la cantidad has invertido en el segundo (10.400) año ha sido mayor que la del primero (10.000).
De esta forma si permaneces reinvirtiendo tus ganancias así durante diez años, generando un 4 % de rentabilidad año tras año, tu inversión inicial de 10.000 € acabaría en 14.802 €.
Ventajas y Desventajas del Interés Compuesto
El interés compuesto, aunque tiene muchos beneficios, también tiene algunas desventajas que deben considerarse.
A continuación, exploraremos ambos aspectos.
Ventajas del Interés Compuesto
- Crecimiento Exponencial del Capital: La principal ventaja del interés compuesto es su capacidad para aumentar tu dinero de manera exponencial a lo largo del tiempo. Cuanto más tiempo mantengas tu inversión, más interés se acumulará y se reinvertirá, lo que resultará en un crecimiento significativo de tu capital.
- Fomenta el Ahorro y la Inversión a Largo Plazo: El interés compuesto es un incentivo efectivo para ahorrar e invertir, ya que los beneficios son más notables con el paso del tiempo. Por lo tanto, fomenta una mentalidad de ahorro e inversión a largo plazo.
- Maximiza los Retornos: Al reinvertir o capitalizar los intereses generados, puedes aumentar significativamente tus retornos en comparación con el interés simple. Esto es especialmente útil para inversiones a largo plazo, como el ahorro para la jubilación.
Desventajas del Interés Compuesto
- Puede ser Costoso en Préstamos: Mientras que el interés compuesto es beneficioso cuando se invierte, puede ser costoso cuando se trata de préstamos. El interés se calcula sobre la cantidad prestada más cualquier interés acumulado, lo que puede hacer que el costo total del préstamo sea significativamente más alto a largo plazo.
- Requiere Tiempo para Ver Beneficios Significativos: El verdadero poder del interés compuesto se ve a largo plazo. A corto plazo, es posible que no veas una gran diferencia en comparación con el interés simple.
- Riesgo de Sobreendeudamiento: En el caso de las tarjetas de crédito, donde los intereses suelen ser compuestos, puede ser fácil acumular una gran deuda si no se realizan pagos completos regularmente. El interés sobre el interés puede hacer que las deudas crezcan rápidamente y se vuelvan inmanejables.
Entender las ventajas y desventajas del interés compuesto te ayudará a tomar decisiones financieras informadas, ya sea que estés buscando invertir dinero o tomar un préstamo.
Vídeo explicativo del interés compuesto
En este vídedo de la Universidad Pompeu Fabra, nos explican y nos comparan diferentes formas de calcular los intereses de una inversión.
Aplicaciones Comunes del Interés Compuesto
El interés compuesto es un concepto fundamental en las finanzas y se aplica en una variedad de contextos.
Aquí, exploraremos algunas de las aplicaciones más comunes del interés compuesto en las finanzas personales.
- Cuentas de Ahorro y Depósitos a Plazo: La mayoría de las cuentas de ahorro y los certificados de depósito utilizan el interés compuesto para calcular los retornos sobre la inversión del titular. Por lo tanto, cuanto más tiempo dejes tu dinero en la cuenta, más interés se acumulará y se reinvertirá, aumentando así tus ahorros.
- Inversiones en el Mercado de Valores: Al invertir en acciones, bonos u otros instrumentos financieros, es posible que veas cómo el interés compuesto aumenta tus inversiones a lo largo del tiempo, especialmente si reinviertes tus dividendos y otras ganancias.
- Préstamos y Hipotecas: Cuando tomas un préstamo o una hipoteca, el banco o la institución financiera normalmente calculará los intereses de manera compuesta. Esto significa que pagarás intereses no sólo sobre la cantidad principal que has tomado prestada, sino también sobre los intereses que se han acumulado con el tiempo.
- Tarjetas de Crédito: Las tarjetas de crédito son otro ejemplo común de cómo se utiliza el interés compuesto. Cuando no pagas el saldo completo de tu tarjeta de crédito cada mes, se te cobrarán intereses sobre tu saldo pendiente. Estos intereses se acumulan y se añaden a tu deuda, y luego se calculan los intereses sobre ese nuevo total.
- Planes de Jubilación: Muchos planes de jubilación, se benefician del interés compuesto. Las contribuciones que haces a lo largo de tu carrera laboral ganan intereses, que luego se reinvierten para ganar aún más intereses, lo que puede llevar a un crecimiento significativo de tus ahorros para la jubilación a largo plazo.
El interés compuesto puede ser un aliado poderoso en la construcción de tu riqueza a largo plazo. Sin embargo, es importante entender cómo funciona y cómo se aplica en diferentes contextos financieros para que puedas tomar decisiones financieras informadas.
Interés compuesto en la bolsa de valores
Ya sea que hayas decidido invertir en la bolsa de valores comprando acciones, o en fondos de inversión, en oro…etc., utilizar el interés compuesto siempre es una buena opción. Te explicamos el por qué.
Invertir en la bolsa es una buena opción para hacer crecer tus ahorros. El secreto de obtener una buena rentabilidad, es precisamente aplicar el interés compuesto.
Este tipo de interés aplicado a tus inversiones, es una excelente forma de tener ganancias exponenciales a través de la capitalización de los beneficios obtenidos.
Puedes tener profundos conocimientos de los mercados financieros, pero si no inviertes, y reinviertes lo ganado, no podrás disfrutar de esta gran herramienta.
Interés compuesto en Forex
Forex, es el mercado de divisas donde si sabemos aplicar el interés compuesto, llegaremos a ser ricos dinero. Eso sí, se requiere armarse de paciencia para ver crecer nuestro patrimonio exponencialmente en el futuro.
Así, con paciencia, disciplina y usando este sistema, podrás entrenarte para producir grandes porcentajes de rentabilidad y ganancias en Forex.
Descargar calculadora de interés compuesto gratis
Ahora que ya has aprendido qué es y como funciona el interés compuesto, es el momento de que te puedas descargar nuestra calculadora.
Con ella podrás hacer cualquier tipo de previsión y controlar tus finanzas personales. Es muy fácil de utilizar, solo debes entrar tres datos:
- Inversión inicial: Pon con cuanto dinero empezarías tu inversión.
- Rentabilidad anual: Debes hacer una previsión de la rentabilidad anual que esperas tener.
- Número de años: Especifica cuantos años mantendrás esta inversión.
Artículos relacionados
Visita nuestros artículos de otras categorías
- Contabilidad y finanzas corporativas
- Todo sobre emprendedores
- Inversiones y mercados financieros
- Financiación para empresas
- Gestión empresarial
- Impuestos y fiscalidad
- Temas laborales
- Productos y servicios para empresas