El modo de Producción es un concepto publicado en 1932, atribuido Karl Marx y a Friedrich Engels, referente a la organización económica de un territorio.
Según la definición de los autores, el modo de producción es la forma de organizar la actividad económica dentro de una sociedad. Dicha organización debe tener como fin la satisfacción de las necesidades en cuanto a bienes y servicios de los individuos.
En otras palabras, el modo de producción es la organización para obtener y distribuir los recursos que requieren los miembros de una sociedad.
El modo de producción está determinado por la relación existente entre el propietario del medio de producción y el trabajador. De acuerdo con esta teoría las dos características esenciales del ser humano son las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
Índice
- Las fuerzas productivas
- Las relaciones de producción
- Modo de producción primitivo
- Modo de producción esclavista
- Modo de producción feudal
- Modo de producción capitalista
- Modo de producción socialista
- Artículos relacionados
- Cómo calcular el coste de oportunidad
- Factura recapitulativa
- Contabilizar nóminas
- La diferencia entre inversión y gasto
- Método Global de Contabilidad: Una Guía Integral para México y Argentina
- Cuánto se cobra estando de baja por accidente laboral
- Forma jurídica de una empresa ¿cuál me conviene?
- Qué es la libertad financiera
- Visita nuestros artículos de otras categorías
- Herramientas digitales gratis para tu negocio
Las fuerzas productivas
Son el conjunto de medios de producción que incluyen el conjunto de conocimientos organizados y de herramientas necesarias para producir. Estas fuerzas productivas, evidentemente, también incluyen a las personas que ponen su cuerpo, esfuerzo y tiempo para trabajar.
Las relaciones de producción
Son aquellas relaciones que se dan entre las distintas fuerzas productivas. Es decir, que guarda relación con el lugar que ocupa cada individuo o clase social, dentro del circuito productivo.
Dependiendo de quien tenga el control y la propiedad de los medios de producción, estas relaciones pueden ser:
- Las relaciones laborales en las que se reparten las tareas, incluso las domésticas.
- Relaciones basadas en la propiedad y control de inmuebles, activos o máquinas para la producción, válidas legalmente.
- Y las relaciones que dependen socioeconómicamente, según la actividad de cada individuo en el ciclo productivo.
Dependiendo de las fuerzas productivas y del tipo de relación de producción que exista, los modos pueden clasificarse en:
- El modo de producción primitivo
- Modo de producción esclavista
- El modo de producción feudal
- Modo de producción capitalista
- El modo de producción socialista
Modo de producción primitivo
Este es considerado como el primer modo de producción, conocido también como comunismo primitivo. Tuvo su origen en la época prehistórica, en la que hay ausencia de un Estado y jerarquía social. En este caso la repartición de las tareas se hace de acuerdo a las capacidades físicas de cada individuo.
Este modelo se caracterizaba por la existencia de la propiedad colectiva sobre los medios de producción aunque rudimentarios. Otra característica de este, es la equitativa distribución de los productos obtenidos, todo para satisfacer las necesidades colectivas.
Modo de producción esclavista
Como su nombre lo indica, en este modo de producción se somete a un individuo para que realice un trabajo determinado. Bajo esta condición, el esclavo es tratado como una persona de tercera y su voluntad está sometida a un amo.
Es uno de los modos de producción más injustos, porque se le despoja a la persona de su dignidad humana volviéndolo una propiedad.
En este tipo de relación, el esclavo entrega su capacidad de trabajo, sin recibir beneficio por ello. En estos casos, solo por conveniencia, daban al esclavo lo indispensable para garantizar su supervivencia y capacidad de trabajo.
El amo cuida a su esclavo como cuidaría de un animal, porque representa un bien, una inversión o un objeto de comercio.
Este es uno de los modos donde prevalece el respeto a la ley del más fuerte, en este caso el amo. Por eso, precisamente el amo es quien tiene el control reprimiendo al esclavo y adoctrinándolo.
Incluso en las sociedades clásicas, daban esperanzas de libertad al esclavo si lograban pagar su valor al amo.
Modo de producción feudal
Este es un modelo de producción rural que imperó en la antigüedad desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento europeo. Gracias a su orden político descentralizado, los señores feudales o terratenientes poseían autoridad local sobre los campesinos.
Esta relación de producción se caracterizó por el adoctrinamiento de los campesinos hasta hacerlos creer seres inferiores. Para lograr esto, se les hablaba de la Palabra de Dios interpretándola a conveniencia de los señores feudales. Era así que campesinado, convencido daban a los señores y terratenientes altos porcentajes de su producción para obtener la salvación eterna.
Los terratenientes aceptaban gran parte de la cosecha de los campesinos como pago por producir en sus tierras. Pero a cambio daban algunos beneficios como orden, estabilidad, protección militar, permiso para habitar y alimentarse de la cosecha.
Modo de producción capitalista
Este modo de producción surgió con las Revoluciones burguesas poniéndole fin al absolutismo monárquico. Su aparición se debió a que el dinero se volvió más importante que el tener de tierras. Del mismo modo que la ciencia y la tecnología desplazaron a la religión para dar paso a una sociedad industrial.
Este es un modelo en el que los campesinos pasaron a ser obreros y que sigue vigente en muchos países. Según la teoría marxista, este consiste en la explotación del proletariado por parte de los burgueses, a cambio de un salario. Pero en este caso es la burguesía se queda con las ganancias del producto, las cuales son superiores al salario de los obreros.
A este modo de producción le da sentido el ideal de progreso que tienen tanto el burgués como el obrero. En este caso se cree que los avances científicos y tecnológicos junto con el trabajo generaran dicho progreso.
Sin embargo, según Marx esta creencia de ambas clases, es interpretada de manera diferente. En el caso de la burguesía se trata de un progreso técnico, mientras que para el proletariado el progreso es de índole social.
Es un modelo propuesto por Marx y Engels en el que presentan una utópica sociedad sin clases sociales. Este consiste en una producción basada en las necesidades de la comunidad, sin fines de acumulación o ganancia monetaria.
Este modo de producción procura la abolición de la propiedad privada impidiendo la distribución inequitativa de las riquezas.
Para ello se establece que los medios de producción pertenezcan al conjunto de la sociedad. Además el Estado organiza las fuerzas productivas basando las relaciones sociales en la cooperación y la ayuda mutua. De esta manera se eliminan la diferencia de clases y con ella la explotación del hombre por el hombre.
Artículos relacionados
Visita nuestros artículos de otras categorías
- Contabilidad y finanzas corporativas
- Todo sobre emprendedores
- Inversiones y mercados financieros
- Financiación para empresas
- Gestión empresarial
- Impuestos y fiscalidad
- Temas laborales
- Productos y servicios para empresas