En la actualidad, todavía existen abusos por parte de algunas empresas. Los trabajadores cada vez toleran menos ciertos comportamientos. Por ello, en este artículo, hablaremos de cómo denunciar a una empresa y los métodos que existen para ello.
Existen muchas opciones. Todas ellas se han puesto en funcionamiento, con el fin de evitar abusos por parte de empresarios que están en posiciones de poder.
De esta manera, los empleados pueden hacer valer sus derechos y sentirse más seguros en sus puestos de trabajo.
Veamos las opciones de cómo denunciar a una empresa. Sigue leyendo!!
Índice
- Comunicar el problema al representante de la empresa
- Denunciar en la Inspección de Trabajo y de Seguridad Social
- Denunciar por vía judicial
- Cómo denunciar a una empresa anónimamente
- ¿Me pueden despedir si denuncio a mi empresa?
- Preguntas frecuentes de cómo denunciar a una empresa
- ¿Puedo realizar denuncias completamente anónimas a una empresa?
- ¿Cómo actuaría la Inspección de Trabajo en el caso de una demanda por Acoso Laboral?
- ¿Puedo denunciar a una empresa sin trabajar en ella?
- Quiero denunciar a mi empresa pero no puedo ir a la inspección de trabajo ¿Qué debo hacer?
- ¿Qué es obstrucción a los inspectores de trabajo ante una denuncia?
- ¿Qué derecho a información tendrá el denunciante?
- Artículos relacionados
- Diferencia entre renting y leasing
- Denunciar acoso laboral o mobbing
- Estoy de baja y no me han pagado, Soluciones y pasos a seguir
- Entendiendo la Amortización en Contabilidad
- Mejores 5 programas de gestión de almacén y control de stock
- Qué es el leasing y cómo funciona
- Contabilidad Forense: Entiende su Importancia en el Mundo Empresarial
- Activos Fijos, qué son, tipos y características
- Visita nuestros artículos de otras categorías
- Herramientas digitales gratis para tu negocio
Comunicar el problema al representante de la empresa
Algo muy importante al momento de realizar una denuncia a una empresa, es calibrar la situación. Para esto, lo más importante es conocer qué es lo que sucede realmente.
Muchas empresas poseen un sistema jerárquico, donde puede que tengas un jefe, pero también te dan vías para defender tus derechos. El representante sindical es el interlocutor entre los trabajadores y la empresa.
La buena comunicación entre el sindicato y los líderes de una empresa, son vitales para el buen funcionamiento de esta.
Así, se puede saber qué tipo de problemas tienen los empleados, cuál es el ambiente laboral y si existe algún tipo de inconveniente.
En caso de que en tu empresa dispongas este tipo de organismos, puedes hablar con los delegados de la empresa, los delegados del sindicato o similares con tu problema.
En las empresas donde estos organismos funcionan adecuadamente, es importante que los empleados los utilicen para defender sus derechos.
Aquí podrás realizar cualquier tipo de queja sobre figuras de autoridad en la empresa, casos de acoso, problemas con otros trabajadores y más.
Esta es una de las vías más simples y de las cuales se generan menos trámites legales fuera de la empresa. En otras palabras, es el principal método para que los problemas de la empresa, se solventen en la empresa.
No todas las empresas tienen un sindicato o un comité de empresa que atienda problemas de los empleados. Es aquí donde los organismos de inspección entran en juego para ayudar a los empleados de una empresa.
Puedes realizar este tipo de denuncias de manera presencial en las oficinas, en línea o por correo.
El organismo de la Inspección de Trabajo y de Seguridad Social se encarga de que tanto los trabajadores como los empresarios cumplan las normativas laborales así como sociales.
Cuando surge cualquier tipo de infracción laboral, el organismo de Inspección de Trabajo y seguridad Social se encarga de atenderla.
Para que esto suceda, es necesario realizar una denuncia directa que especifique cuál es el problema que ha surgido y quién es el causante.
Al momento de realizar una denuncia en una empresa, no es necesario que sea la persona victimada la que la realice. También, puede ser otro compañero de trabajo preocupado.
Aunque este tipo de denuncias suelen calificarse como anónimas, no es al 100%. Para realizar denuncias a una empresa ante un organismo, es necesario que la persona que trabaje en la empresa se identifique, realizando un informe del problema.
Igualmente, este organismo asegura al denunciante el anonimato de su identidad, protegiéndolo de cualquier represalia laboral que puedan querer tomar los empleadores o trabajadores.
Denunciar por vía judicial
Cuando no hay otra alternativa, se debe recurrir a demandar por vía judicial.
En este caso, es necesario acudir directamente al Juzgado de lo Social.
La principal ventaja de esta alternativa para realizar la demanda, es que ninguna de las partes necesitará un abogado de manera imperativa, aunque puede utilizarlo si desea.
Existen dos pasos para este tipo de demandas. Son los siguientes.
1. Presentando la solicitud de conciliación laboral
Al momento de tomar la vía legal, muchas veces se busca que se intente llegar a un punto común o intentar solventar el problema.
Esto es obligatorio de manera previa, antes de poder proceder con la demanda, para evitar costos innecesarios a ambas partes así como al estado.
Esta papeleta se le debe presentar a todas las partes involucradas y debe tener ciertos requisitos para ser válida.
En caso de que se logren alcanzar acuerdos a través de esta, tendrán el mismo peso legal que si se tramitara en tribunales.
Si uno de los términos que se ha logrado alcanzar con la papeleta de conciliación laboral es un salario acordado y este no se cumple, FOGASA se hará cargo de abonarlo.
Si se ha presentado la papeleta de conciliación laboral sin llegar a un acuerdo en común, es el momento de presentar formalmente la demanda.
Para ello, se deberá presentar directamente ante el Juzgado de lo Social. Una de las principales características, es que antes de visitar el juicio (5 minutos, específicamente) se deberá realizar un acto de conciliación nuevamente. Este se realizará ante el Letrado de Administración.
Es importante que al realizar la demanda, esta tenga todos los requisitos como los datos de ambas partes, el acto a impugnarse, los datos, firmas, entre otros.
La sentencia que se falle podrá se apelada por las partes ante el Tribunal Superior de Justicia.
Cómo denunciar a una empresa anónimamente
En caso de que sientas un gran temor ante una represalia, es importante que sepas que estás amparado por la ley para estos casos. Existe una forma de denunciar a una empresa completamente anónima.
Este método surgió como una solución para la necesidad de muchos trabajadores que, aun considerando las protecciones de la ley, tenían miedo a realizar una demanda.
La denuncia se hace a través del Buzón de Lucha Contra el Fraude perteneciente al Ministerio del Empleo. Es un método que ha surgido con el fin de que el gobierno español pueda estar al tanto de fraudes laborales.
Esto incluye desde abusos directos a un trabajador, faltas en los pagos salariales e inclusive todo tipo de cosas que puedan ser de interés legal sobre la empresa.
De esta manera, los trabajadores podrán trabajar, sabiendo que no hay fraudes o abusos laborales en la empresa.
¿Cómo funciona este método y qué seguridad hay de que sea anónimo?
Estas denuncias se presentan directamente en el conocido como Buzón de la Lucha Contra el Fraude. El encargado de este es el Ministerio del Empleo.
Todas las demandas realizadas a través de esta vía, son completamente anónimas y libre de represalias para los empleados.
Cualquier demanda colocada en este Buzón, llegará directamente al organismo de Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
De esta manera, los inspectores del organismo podrán ejecutar las acciones necesarias, revisando la infracción que puede haber cometido la empresa.
Los inspectores se podrán presentar directamente en la empresa a hacer revisiones y comprobar que lo que se alega en la demanda sea cierto. En caso de serlo, se tomarán las medidas pertinentes.
Por otro lado, puede ocurrir que no se realice ninguna acción, porque después de la inspección no encuentren nada fuera de lo común en la empresa.
¿Me pueden despedir si denuncio a mi empresa?
Uno de los principales miedos de un trabajador es que pueda ser despedido por presentar una demanda.
Si es tu caso, no te preocupes, no puedes sufrir represalia alguna causada por un reclamo legal o una demanda, inclusive por un reclamo extrajudicial.
Este derecho protegido por la ley, se le conoce como la garantía de la indemnidad ante el trabajador. Si se intenta efectuar una represalia, ésta quedará anulada.
Además, el trabajador puede solicitar que se le indemnice por daños y perjuicios.
Preguntas frecuentes de cómo denunciar a una empresa
Las denuncias no son algo habitual en el día a día de un trabajador. Con lo cual, pueden no tener experiencia en el área.
A la hora de poner una demanda, se necesitan algunos requisitos formales para efectuarlas correctamente.
Algunas de las preguntas más comunes que suelen surgir, son las siguientes.
¿Puedo realizar denuncias completamente anónimas a una empresa?
Cuando se necesita realizar una denuncia formal, el Ministerio del Trabajo y Economía Social (MITES), asegura que no se podrán hacer de manera anónima.
Esto se debe a que la identidad del demandante es importante para comprobar las acusaciones y tomar las medidas correspondientes.
Lo que sí se asegurará, es una completa confidencialidad de los funcionarios sobre las demandas del trabajador.
Es por esto, que aunque las denuncias legales no sean anónimas, la identidad del demandante no se revelará a la empresa.
En caso de necesitar realizar una demanda completamente anónima, el MITES dispone del Buzón de Lucha Contra el Fraude Laboral.
La herramienta antes explicada, que permite hacer demandas anónimas, con la única desventaja que no se efectúa un seguimiento.
¿Cómo actuaría la Inspección de Trabajo en el caso de una demanda por Acoso Laboral?
Los trabajadores tienen dos opciones para demandar casos de acoso laboral.
La primera, es dirigirse a la Inspección de Trabajo. Este organismo se encargará de que la empresa cumpla con las conductas y normativas establecidas.
También, se asegurará de que el ambiente laboral que de los trabajadores sea digno y posea todas las protecciones legales para proteger sus derechos humanos.
La otra alternativa para demandar por acoso laboral, es ante la Jurisdicción de lo Social. Esta institución hará reconocimiento de todos los derechos que tiene el trabajador. También se asegurará de que se cumpla el pago de las indemnizaciones de los trabajadores.
El primer aspecto que se considerará como una situación de acoso laboral, es la persecución así como la violencia psicológica. Esta se puede suscitar a un único trabajador o un grupo de empleados de la empresa.
En caso de que suceda esto y la finalidad de sea dañar la moral del empleado, el organismo público actuará en consecuencia contra la empresa o los involucrados en el caso.
¿Puedo denunciar a una empresa sin trabajar en ella?
De manera muy simple, sí. Toda persona que conozca un hecho ilegal o una infracción laboral en alguna empresa, podrá presentar una denuncia. Esta se debe realizar ante los organismos pertinentes, explicando los sucesos.
Cualquier denuncia puede ser realizada tanto por la víctima, los otros trabajadores de la empresa, como por cualquier persona que conozca los hechos.
El denunciante deberá presentarse con su identidad la cual no se revelará a la empresa y puede darle seguimiento a la evolución de la denuncia.
Quiero denunciar a mi empresa pero no puedo ir a la inspección de trabajo ¿Qué debo hacer?
No es necesario presentarse directamente en la Inspección para realizar una denuncia. Se puede llenar el formulario por Internet en al web del ITTS.
¿Qué es obstrucción a los inspectores de trabajo ante una denuncia?
Serán consideradas como obstrucciones, todas las actitudes por parte de la empresa que retrasen las labores de los Inspectores o Subinspectores de Trabajo y SS.
Todas estas acciones, podrán ser consideradas como faltas graves. Es por ello, que ante el caso de una denuncia, la empresa deberá presentar los documentos solicitados en la prontitud y sin faltas.
La falla u obstrucción de estos, pueden ser consideradas faltas leves o muy graves, según el criterio de la institución.
¿Qué derecho a información tendrá el denunciante?
Los trabajadores o ciudadanos particulares que pongan una denuncia en la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, podrán saber el estado de la tramitación. No se tiene derecho a saber las posibles fases de la investigación realizada por los funcionarios.
El único caso en que un denunciante tiene derecho a saber sobre la investigación, es cuando esta afecte sus derechos individuales o en su defecto, los derechos colectivos.
Si la denuncia ha sido puesto por representantes de un sindicato de trabajadores, también se podrá conocer el estado del trámite de la denuncia, y las medidas que se hayan tomado.
En este caso como el individual, la información que se otorgará a los denunciantes, será entregada a las partes interesadas por escrito.
Artículos relacionados
Visita nuestros artículos de otras categorías
- Contabilidad y finanzas corporativas
- Todo sobre emprendedores
- Inversiones y mercados financieros
- Financiación para empresas
- Gestión empresarial
- Impuestos y fiscalidad
- Temas laborales
- Productos y servicios para empresas