Activos Fijos, qué son, tipos y características

En contabilidad, los activos fijos son todos aquellos bienes y derechos con los que cuenta una empresa y los utiliza constantemente para llevar a cabo sus operaciones.

Generalmente, son necesarios para que la empresa se mantenga en funcionamiento, razón por la cual no se colocan a la venta.

Por ese motivo podemos decir que estos activos no se pueden transformar rápidamente en líquidos.

La naturaleza de activo fijo de un bien varía de acuerdo al ámbito de negocio de una empresa.

Por ejemplo, un local comercial, el cual podrá ser un activo fijo para una ferretería, pero para una empresa inmobiliaria será, un local que hará parte de su activo corriente porque está a la venta.

activos fijos
Los activos fijos de una empresa

Características de los Activos Fijos

Para que cualquier derecho o bien pueda ser clasificado contablemente como un activo fijo es indispensable que presente las siguientes características:

  • No forman parte de la actividad o razón de negocios de una empresa, pero resultan imprescindibles para que la empresa se mantenga operativa.
  • Su vida útil debe superar por lo menos una duración de un ciclo contable o año fiscal. Esto quiere decir que un activo fijo no se debe consumir a corto plazo o durante ese ejercicio. Si se consume en el mismo ejercicio, es un activo circulante.
  • Es un activo que no se encuentra dispuesto para la venta mientras el negocio se mantenga operativo.
  • Se deprecian, es decir que en el transcurso de su vida útil pierden valor.

Tipos de Activos Fijos en contabilidad

Dentro del funcionamiento de una empresa se pueden encontrar 3 tipos de activos fijos que forman parte del Plan General Contable.

Veamos cuales son los direfentes tipo de activo:

1.- Activo Fijo Tangible

Son todos aquellos bienes materiales con los que cuenta una empresa y se pueden tocar, por eso se les llama tangibles. Dentro del Plan General Contable estos se presentan de manera categorizada en el siguiente orden:

Terrenos y bienes naturales

Aquí se incluyen todo terreno y/o solares urbano, extra urbano y/o rural que posea la empresa. Son incluidos según el importe de su valor. Cuentan con la particularidad que no se amortizan.

Lectura recomendada:  Todo sobre el Balance de sumas y saldos

Construcciones

Bienes inmuebles que pertenezcan a la compañía, sea cual fuere su uso por parte de ésta dentro del proceso de producción o proceso productivo. Estos pueden ser locales, naves industriales, edificios, oficinas, etc.

Instalaciones técnicas

Estos son conjuntos complejos y especializados que se emplean dentro del proceso operativo de una empresa.

Si bien, por su naturaleza pueden ser separados, se encuentran íntimamente implicados en el funcionamiento de la compañía.

Una línea de montaje o un centro de ensayo y pruebas de productos son ejemplos de esto.

Maquinaria y equipo

Grupo que incluye a todas las máquinas y equipos que se utilizan en la empresa para realizar el proceso productivo, ya sea este derivado de la extracción y/o manufactura de productos.

Mobiliario

Se trata del conjunto de muebles y demás objetos que se emplean en una compañía y que resultan necesarios para el trabajo. Ejemplo de esto son las sillas de oficina, escritorios, armarios, entre otros.

Equipos para procesos informáticos

Esto reúne a todos los equipos y aparatos electrónicos asociados con los procesos informáticos de una empresa, por ejemplo los ordenadores, módem, faxes, impresoras, servidores, routers, etc.

Elementos de transporte

En esta cuenta se contabiliza el importe de valor de cada uno de los distintos vehículos de los que dispone la empresa para el transporte de personas, mercadería, animales e insumos, ya sean aéreos, terrestres o marítimos.

Otros

Por último, aquí se incluyen cualquier tipo de bien material que no pueda ser agrupado en cualquiera de las categorías presentadas con antelación.

2.- Activo Fijo Intangible

Los activos fijos intangibles son un conglomerado de activos que si bien no son materiales, es decir no puedes tocarlos, pueden generar réditos financieros capitalizables por la empresa.

En líneas generales estamos hablando de aquellos bienes o derechos cuya valoración económica no se puede basar en su carácter físico, ya que, son inmateriales.

Entre los activos fijos inmateriales tenemos:

Marcas

Se trata de un derecho que se obtiene después del debido registro con el cual los servicios y/o productos ofertados por una compañía son identificados, generando un reconocimiento y diferenciación.

Las marcas se pueden adquirir, vender o arrendar según sea la conveniencia de la empresa.

Patentes

Las patentes son aquellos derechos adquiridos por una empresa para gozar de la exclusividad en el uso o explotación de un invento.

Esto le da la atribución a esa empresa de ser los únicos en fabricar y/o vender ese producto o servicio.

Derechos de autor

También conocidos como propiedad literaria y propiedad intelectual. Se refiere al permiso de exclusividad por el derecho de explotar una obra literaria, científica o de carácter artístico.

Franquicias

Se trata de un permiso adquirido por una compañía con el cual puede usufructuar una marca, servicios y/o productos que ya se encuentran consolidadas dentro del mercado.

Este derecho tiene un tiempo de caducidad preestablecido entre las partes.

Lectura recomendada:  Contabilizar subvenciones

Licencias y permisos

Son el conjunto de autorizaciones emitidas por otras empresas e instituciones, públicas o privadas, que permiten el uso de ciertos bienes y/o servicios.

Un ejemplo clásico de esto son las licencias que debes adquirir por el uso de un programa contable.

3.- Inversiones

Se trata de todas aquellas acciones financieras realizadas por la empresa pero que estén sujetas a plazos superiores a un año o un ciclo financiero.

En este caso estamos hablando de acciones, valores y bonos.

Los activos fijos: su amortización y depreciación

Como ya señalamos una de las principales características de los activos fijo, independientemente de si son tangibles, intangibles o inversiones a largo plazo, es que duran mucho tiempo.

Sin embargo, ningún activo fijo es eterno, es por este motivo es necesario que a nivel contable realicemos una amortización y una depreciación.

Este fenómeno ocurre, ya que, desde el momento que se estrena el activo va perdiendo valor, ya sea por su uso, por la obsolescencia tecnológica o por el desgaste mismo del activo fijo.

La cuestión es que mientras se produce la depreciación y la amortización, el valor del activo disminuye. En consecuencia, se comienza a reflejar como gasto.

La depreciación de un activo fijo se realiza por criterios de tipo económico, siempre tomado en consideración el tiempo en que se empleó para producir.

De este modo, es necesario realizar una deducción anual o del ciclo financiero acorde a la fracción del valor de ese activo fijo, sea cual fuere su naturaleza.

En este cálculo de depreciación, la empresa realiza una periodificación del costo del activo fijo dentro de su contabilidad. Esto se le llama amortización y se debe realizar siempre que el bien se encuentre dentro de la actividad productiva de la empresa.

Características de la depreciación

  • La depreciación no es un proceso de autovaluación del activo, sino que es una asignación del coste de desgaste imputable al bien.
  • El registro contable de la depreciación en sí, no debe afectar a movimientos de efectivo dentro de la empresa.
  • La depreciación es un gasto deducible al momento de realizar los distintos cálculos de impuestos y beneficios.
  • Un activo que haya sido depreciado por completo significa que ha completado toda la vida útil que se estimó desde un principio. A partir de este punto no se registra contablemente la depreciación del mismo.
  • La depreciación total de un activo no implica que el mismo tenga que ser eliminado. En muchas ocasiones, las empresas se mantienen usando activos que han sido depreciados completamente.

Formas o métodos para calcular la depreciación

Las formas o métodos empleados por los contables para calcular la depreciación de los activos fijos obedecen a la naturaleza misma de estos. En consecuencia, podemos encontrar más de un método. De esta manera, tenemos los siguientes métodos de depreciación:

Método de la línea recta

Para este método el cálculo de la reducción de la utilidad de un activo es constante entre los períodos hasta el punto de alcanzar la depreciación total.

Lectura recomendada:  Contabilizar nóminas

Método de la actividad

Esta forma de calcular la depreciación tiene como criterio de ajuste el nivel de productividad del activo, dejando en un segundo plano el transcurrir del tiempo.

Método de depreciación especial

Es un método que se enfoca en totalizar la vida útil de varios activos que vistos por separado resultan de una importancia baja. De este modo se asume una depreciación general o única para todos.

Método de cargos decrecientes

En este método los cargos por depreciación en los primeros ciclos financieros son mucho mayores a los ciclos posteriores.

Vida útil de un activo fijo

La vida útil de un activo, se entiende como el tiempo que se espera que dicho activo se mantenga en servicio.

Dada la amplitud de elementos que pueden ser considerados como activos fijos para una empresa, en la vida útil de los mismos se pueden expresar en diversas unidades. Así se pueden hablar de años, meses, horas, kilómetros, unidades producidas, etc.

La vida útil de un activo se calcula teniendo en consideración el desgaste del activo de su usufructo y del desgaste funcional.

Hay que tomar en consideración el fenómeno del acortamiento de la vida útil debido al factor de la obsolescencia tecnológica.

Una vez el activo fijo haya alcanzado al culmen de su vida útil la empresa suele aplicar dos acciones o lo da de baja, o vende ese activo fijo.

Artículos relacionados

Visita nuestros artículos de otras categorías

Herramientas digitales gratis para tu negocio

JORDI NAVARRO

Deja un comentario