Una de las dudas frecuentes que suelen tener muchos empresarios cuando empiezan en el mundo de los negocios, es cuándo se paga el IVA.
Si eres autónomo sabrás que cada cierto tiempo debes pasar cuentas con la Agencia Tributaria respecto al IVA, que es uno de los impuestos más importantes.
En este artículo te vamos a explicar detalladamente los plazos de pago de IVA que determina Hacienda y que están establecidas en la Ley del IVA. Sigue leyendo!!
Índice
- Explicación del concepto de IVA
- Sujetos involucrados en el pago del IVA
- Fechas de pago de IVA para autónomos
- Declaración anual de IVA
- Qué pasa si no se paga el IVA en los plazos establecidos
- Artículos relacionados
- Reconocimiento de deuda entre particulares
- Qué es el cash flow o flujo de caja de una empresa
- Factura rectificativa qué es y cómo se hace
- Herramientas digitales para empresas
- Qué es mejor alquilar o traspasar un negocio
- Tipos de clientes potenciales
- Qué es una línea de crédito y cómo funciona
- Denunciar acoso laboral o mobbing
- Visita nuestros artículos de otras categorías
- Herramientas digitales gratis para tu negocio
Explicación del concepto de IVA
El Impuesto sobre el Valor Añadido o IVA es un impuesto indirecto adicional que se le agrega al coste de un bien o servicio por el consumo o adquisición del mismo.
En consecuencia es un impuesto que grava el consumo.
Este impuesto es recolectado por los empresarios en las facturas. Posteriormente, deberá declarar y pagar la diferencia entre el IVA repercutido y el IVA soportado ante la Hacienda oública mediante el modelo 303.
La liqudación de los modelos, por lo general se presenta en plazos trimestrales, aunque en algunos casos se hace mensual o anual, dependiendo del caso.
Tipos de IVA
Tanto si vendes productos si haces prestaciones de servicios, debes cargar el IVA que corresponda.
Hay tres tipos principales de IVA en España que hay que agregar a la base imponible de las facturas:
- Tipo general: Este es el tipo más común y se aplica a la mayoría de bienes y servicios. Actualmente, el tipo general de IVA en España es del 21%.
- El tipo reducido: Este tipo se aplica a ciertos bienes y servicios considerados de primera necesidad, como la alimentación, transporte de pasajeros, viviendas protegidas y ciertos productos sanitarios. El tipo reducido de IVA en España es del 10%.
- Tipo superreducido: Este tipo se aplica a bienes y servicios esenciales, como productos básicos de alimentación (pan, leche, huevos), libros, periódicos, revistas y servicios sociales. El tipo superreducido de IVA en España es del 4%.
Algunas actividades, como las relacionadas con la salud y la educación, están exentas de declarar el IVA.
Cada tipo de IVA tiene sus propias regulaciones y exenciones, y es importante estar al tanto de las actualizaciones y cambios en la legislación fiscal española.
Si estás dado de alta en situación de recargo de equivalencia, no tendrás obligación de hacer la liquidación del IVA. Pagarás el IVA más un recargo en cada compra que hagas.
Por otro lado, si estás dado de alta con IVA en regimen simplificado, pagarás una cuota fija trimestral y en el cuarto trimestre una cuota de regularización.
Sujetos involucrados en el pago del IVA
En el pago del IVA intervienen dos tipos de personas, el contribuyente y el sujeto pasivo.
- Contribuyente: Es sobre quien recae el impuesto y quienes realmente lo paga. El empresario solo hace de recolector.
- Sujeto pasivo: Son todas aquellas personas jurídicas y profesionales que realizan actividades empresariales. Estas son las encargadas de recolectar los impuestos y hacer la liquidación en la Hacienda pública.
Si eres empresario, es importante que conozcas que es responsabilidad del sujeto pasivo (empresario) y no del contribuyente (consumidor final), el declarar y pagar el IVA ante Hacienda.
Fechas de pago de IVA para autónomos
El IVA se declara y se paga ante Hacienda cada tres meses. Es decir, trimestralmente tienes que liquidar el IVA (repercutido menos soportado), y tendrás que hacerlo 4 veces al año.
La Agencia Tributaria determina las siguientes fecha para hacer la liquidación del IVA y pagarlo:
- Primer trimestre: El período de facturación es del 1 de Enero al 31 de Marzo. La presentación del IVA se hará entre el 1 y el 20 de Abril. El pago de IVA se hará el día 20 de Abril.
- Segundo trimestre: El período de facturación es del 1 de Marzo al 30 de Junio. La presentación del IVA se hará entre el 1 y el 20 de Julio. El pago de IVA se hará el 20 de Julio.
- Tercer trimestre: El período de facturación es del 1 de Junio al 30 de Septiembre. La presentación del IVA se hará entre el 1 y el 20 de Octubre. El pago de IVA se hará el día 20 de Octubre.
- Cuarto trimestre: El período de facturación es del 1 de Octubre al 31 de Diciembre. La presentación del IVA se hará entre el 1 y el 30 de Enero (10 días más). El pago de IVA se hará el 30 de Enero.
Además, si pretendes domiciliar el pago del IVA, tendrás que presentar el impuesto 5 días antes de su fecha limite. Es decir, presentar el modelo 303 antes del 15 de Abril, Julio, Octubre, y del 25 de Enero.
Por útlimo, si realizas operaciones intracomunitarias, también deberás presentar el modelo 349. Las operaciones intracomunitarias son aquellas adquisiciones de bienes o entregas de bienes realizadas a países de la Unión Europea.
Declaración anual de IVA
Al finalizar cada año fiscal en el cuarto trimestre, además de declarar y pagar el IVA trimestral, tendrás que presentar la Declaración Resumen Anual de IVA, Modelo 390.
Es es obligatorio aunque ya estés dado de baja como autónomo.
Con esta declaración final Hacienda puede asegurarse que toda la información que suministraste durante el año fiscal es correcta y que has cumplido con tus obligaciones como sujeto pasivo sin cometer ningún error.
Qué pasa si no se paga el IVA en los plazos establecidos
Es importante que el sujeto pasivo declare y pague el IVA durante la fecha estipulada. De lo contrario, se enfrentará a sanciones económicas que dependerán del tiempo que haya transcurrido a partir de la fecha tope.
De igual manera, el sujeto pasivo enfrentará sanciones si ha cometido algún error durante su declaración de impuestos en el ejercicio fiscal y en la corrección excede el tiempo límite.
Artículos relacionados
Visita nuestros artículos de otras categorías
- Contabilidad y finanzas corporativas
- Todo sobre emprendedores
- Inversiones y mercados financieros
- Financiación para empresas
- Gestión empresarial
- Impuestos y fiscalidad
- Temas laborales
- Productos y servicios para empresas