El determinar si una empresa ha generado pérdidas o ganancias dentro de un ciclo es crucial para sus accionistas. La forma adecuada para poder saberlo es a través del proceso contable. En este artículo veremos en que consiste la regularización contable, qué cuentas se usan, cómo es el proceso y más. Ya, sin más preámbulos, empecemos.
Índice
- ¿Qué significa regularizar en contabilidad?
- ¿Cuándo hacer el asiento de regularización?
- ¿Cómo se realiza una regularización contable?
- ¿Cómo se estructura el proceso de regularización?
- Resultados del asiento de regularización
- Vídeo explicativo de la regularización contable
- Artículos relacionados
- Qué son los diagramas de flujo
- Cómo invertir en oro, guía completa
- Mejores software de punto de venta
- Qué es un concurso de Acreedores
- Cómo hacer un plan de negocios y plantilla para descargar
- Cuál es el ciclo de vida de una empresa? Descubre cada una de las etapas
- Cómo empezar a invertir en bolsa
- Cómo ser un emprendedor, guía completa
- Visita nuestros artículos de otras categorías
- Herramientas digitales gratis para tu negocio
¿Qué significa regularizar en contabilidad?
Este es un proceso contable utilizado por todas las empresas para obtener el resultado en un período de tiempo determinado. Generalmente, este lapso corresponde a un ciclo económico, que normalmente, es igual a un año.
Este proceso se asienta en el libro diario justo en el último día del ciclo que se esté contabilizando y solo después de que se hayan efectuado todas las operaciones y cálculos contables.
El único registro en el libro diario que se realiza después de haber hecho el asiento de regularización, es el cierre del ejercicio como tal.
¿Cuándo hacer el asiento de regularización?
El momento en que se realiza el proceso de regularización varía de empresa a empresa. No obstante, en líneas generales se hace coincidir con el año natural.
Esto quiere decir que el ciclo de ejercicio está comprendido entre el 1 de enero, fecha en la que inicia el periodo y el 31 de diciembre, momento en que acaba.
Pero, hay empresas que ajustan su ciclo de ejercicio en función de diversos aspectos, que dan un mejor reflejo de su desempeño económico. Por ejemplo, si el ciclo inicia el 1 de abril, el cierre y la respectiva regularización hay que hacerla el 31 de marzo.
¿Cómo se realiza una regularización contable?
Un elemento indispensable para poder llevar a cabo una regularización contable, es tener claro cuáles fueron los ingresos y los gastos dentro del periodo calculado. Es preciso aclarar que resulta necesario que se hayan realizado los respectivos ajustes de manera previa.
Asiento contable de modificación y regularización
Los dos asientos de ajuste y regularización que se llevan a cabo antes de todo este proceso son:
- El ajuste en los saldos que requieren de una optimización de valor en términos contables que sea equiparable con la realidad del mercado.
- Las modificaciones correspondientes a la cantidad de existencias obtenidas tras un inventario cuando estas no coinciden con los saldos contables.
¿Cómo se estructura el proceso de regularización?
Una vez se tengan estos datos el cálculo del resultado del ejercicio será igual a la resta entre el total de los ingresos menos el total de gastos percibidos dentro del periodo. En este sentido, tal como indica el plan general contable, es necesario usar las cuentas pertenecientes a los siguientes grupos:
- Compras y Gastos (grupo 6-)
- Ventas e ingresos (Grupo 7-)
- Resultados del ejercicio (cuenta 129)
Luego se procede a realizar la estructuración contable de la regularización. Para ello se considera la variación reflejada en aquellas cuentas del grupo de Ventas e Ingresos (7-) y las correspondientes al grupo Compras y Gastos (6-). El producto de este cálculo va asentado en la cuenta Resultados del ejercicio (129).
Con esta operación se da cierre a cada una de las cuentas presentes en los grupos 7- y 6-. De este modo una forma de comprobar si están bien efectuados los cálculos es que el saldo de ambos grupos tiene que ser cero.
Ahora bien, dentro de la cuenta 129, dado que está dedicada a los cargos de pérdidas y ganancias, se debe abonar con cargos las cuentas de los grupos 6 y 7 que muestren saldo acreedor. Mientras se carga con abonos las cuentas de los grupos 6 y 7 que hayan reflejado un saldo deudor.
Saldo correspondiente a cada cuenta | Grupo (6-)
Grupo (7-) |
Cuenta con saldo acreedor |
a |
Cuenta (129) |
Pérdidas
y Ganancias |
Suma total del Debe |
Suma total del Haber | Pérdidas
y Ganancias |
Cuenta (129) |
a |
Grupo (6-)
Grupo (7-) |
Cuenta con saldo deudor | Saldo que tiene cada cuenta |
Resultados del asiento de regularización
Los posibles resultados de esta operación contable son los siguientes:
1) En el caso de que los ingresos sean mayores a los gastos el resultado será positivo, denominándose saldo acreedor. Esta es la situación encontramos un beneficio.
2) Si los gastos superan a los ingresos estamos en presencia de un saldo deudor, lo que significa que la empresa tuvo durante este ciclo una pérdida.
Así que si la cuenta Pérdidas y Ganancias (129) cuenta al final con un saldo acreedor estamos en presencia de un beneficio, por el contrario hablamos de un ciclo de pérdida para la empresa.
Vídeo explicativo de la regularización contable
Artículos relacionados
Visita nuestros artículos de otras categorías
- Contabilidad y finanzas corporativas
- Todo sobre emprendedores
- Inversiones y mercados financieros
- Financiación para empresas
- Gestión empresarial
- Impuestos y fiscalidad
- Temas laborales
- Productos y servicios para empresas