Contabilizar Leasing

El leasing es un anglicismo que podemos traducir como arrendamiento financiero. Contabilizar un leasing es un proceso que resulta sencillo. Sin embargo, debe hacerse con cuidado, ya que, se debe reconocer su naturaleza.

Este producto financiero es cada vez más utilizados por las empresas, dadas las grandes ventajas que aporta.

contabilizar leasing
Contabilizar Leasing

En este artículo aprenderás todo lo que necesitas saber sobre cómo contabilizar leasing. Sigue leyendo!!.

Definición de leasing

El leasing, en español arrendamiento financiero, es un contrato de carácter mercantil que suele involucrar a varias empresas.

A través de este acuerdo legal una empresa adquiere bienes en concepto de arrendamiento y procede a realizar pagos de cuotas bajo una sociedad arrendadora.

Al finiquitarse el contrato el arrendatario tiene la opción de ejercer su derecho a compra del bien, tomando en consideración un valor residual de este.

En términos legales, en España, los arrendamientos financieros se encuentran regulados a través del Real Decreto Ley 15/1977 del 25 de febrero y el Real Decreto 1669/1980 del 31 de julio.

En las operaciones de leasing ocurrirán tres escenarios posibles una vez se finiquite el contrato:

  • La empresa arrendataria procederá a ejercer su derecho a compra del bien.
  • O la empresa arrendataria no va a ejercer su derecho a compra.
  • Se establece una renovación de contrato de arrendamiento.

Cada uno de estos escenarios presentan notables diferencias al momento de asentar la información en los libros contables.

Tipos de leasing a nivel contable

En términos contables, existen tres casos vinculados con el leasing que cuentan con su propia naturaleza por lo que son algo distintos. Estos son:

1.- Leasing financiero

Este es un tipo de leasing donde se tiene la certeza de que la empresa realizará la compra del bien dado en arrendamiento. A nivel contable es el que más pasos conlleva.

Lectura recomendada:  Costes fijos y variables de una empresa, explicación completa

En este caso, el arrendatario debe efectuar el asiento contable del bien adquirido como un activo y un pasivo.

Por otro lado el canon mensual correspondiente al pago de arrendamiento debe ser separado en corto plazo y largo plazo, entendiéndose estos como gasto financiero y abono de capital.

Es preciso acotar que el bien adquirido a través de leasing financiero debe ser contabilizado como si se tratase de un bien intangible. La razón de esto es que a nivel jurídico aún se encuentra bajo la propiedad del arrendador.

Los derechos registrados como activos intangibles deben ser amortizados en función del período de utilidad del bien.

Al momento de que la empresa arrendataria ejerza su derecho a compra, el importe de los derechos registrados y la amortización acumulada pasará al valor del bien comprado.

Cuentas que intervienen en el registro contable del leasing financiero

a.- Al momento de la firma del contrato
  • Se procederá a cargar el valor de contado del bien en la cuenta correspondiente del subgrupo 21 “Inmovilizaciones Materiales”.
  • Se hará el abono de la fracción de la deuda total cuyo vencimiento este estipulado en un plazo menor a un año en la cuenta 524 “Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo”.
  • En la cuenta 174 “Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo” se efectuará el abono de aquella deuda total cuyo vencimiento sea mayor a un año.
b.- Al momento de contabilizar el pago de las cuotas del leasing:
  • Se realiza la carga de la parte de la cuota perteneciente al principal de la deuda en la cuenta 524 “Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo”.
  • En la cuenta 662 “Intereses de deudas”, se deberá cargar la parte de la cuota concerniente a los intereses.
  • Ajuste de la amortización en las cuentas 681 “Amortización del inmovilizado inmaterial” y 281 “Amortización acumulada del inmovilizado inmaterial”.
c.- Al ejercer el derecho a compra del bien
  • Se hará el abono por el importe pagado en total en la cuenta que competa dentro de tesorería, ya sean banco, caja, etc.

2.- Leasing operativo

En este caso el asiento contable es mucho más simple, ya que, no se hará el ejercicio de la compra. Con lo cual, se debe contabilizar como un arrendamiento normal.

Esto implica que no debe separarse que importe corresponde a los intereses y cual al principal.

Además, no hace falta ninguna acción contable al momento de la firma del contrato.

Las cuentas que se utilizarán para llevar la contabilidad de cada una de las cuotas corresponden a la 621 “Arrendamientos y cánones”.

Mientras que a la cuenta 410 “Acreedores” se hará la carga del importe correspondiente a la cuota o en todo caso se hará dicho abono en la cuenta de tesorería a que pertenezca.

Lectura recomendada:  Qué es EBITDA y cómo se calcula

3.- Leasing en una microempresa

En este caso particular, según la normativa del Plan Contable para microempresas, indiferentemente de que se vaya o no a ejercer el derecho a compra, se asentará igual al leasing operativo.

Esto implica que se asienta como un gasto de alquiler.

En este caso, como el bien podrá ser comprado, este pasará a formar parte del activo por el importe de la opción de compra.

No obstante, en caso de que el bien sea un terreno o un bien de carácter no amortizable y sobre este se vaya a ejercer el derecho a compra, el asentamiento contable deberá ser igual al del leasing financiero.

Independientemente del tipo leasing tienes que tener en consideración que el IVA se va a devengar en cada cuota que se pague.

Además, el IVA va a formar parte de la base imponible en el principal y en la cuenta de intereses.

Ejemplo de contabilización de leasing

Veamos a continuación un ejemplo de cómo contabilizar un leasing, asumiendo cada uno de los tipos de leasing vistos con antelación. Para realizar esto, vamos a suponer los siguientes datos:

El bien por el cual se estableció el contrato es el mobiliario de oficina. El valor total ha sido fijado en unos 24.000 €. Se acuerda como forma de pago, un pago anual de 2.000 € durante 11 años, estableciendo una opción de compra de 2.000 €.

El importe de las cuotas de leasing incluyen un interés igual a 200 €, a lo que se sumará el IVA correspondiente al 21%. Los pagos serán realizados por medio de un banco.

1.- Contabilizar leasing si hay ejecución del derecho a compra

En el caso de que se vaya a ejecutar el derecho a compra estamos ante un leasing financiero. Por ello, hay que aplicar los siguientes asientos contables:

a.- A la firma del contrato

contabilizar un leasing

b.- Por el pago de cuotas

contabilizar un leasing

Reclasificación de la deuda a final del año

contabilizar un leasing

c.- Ejercicio del derecho a compra del bien

contabilizar un leasing

2.- Contabilizar leasing, cuando no hay ejecución de compra

En este caso estamos en presencia de un leasing operativo por lo que el asiento contable quedaría de la siguiente manera:

a.- A la firma del contrato

No se debe realizar ningún tipo de asiento contable.

b.- Al momento del pago de las cuotas

Esto aplicará de igual forma al momento de realizar el pago de cada una de las 11 cuotas

como contabilizar un leasing

3.- Leasing de micro empresa que adquirirá el bien

En el caso de que se sea una microempresa y esta decida adquirir el bien arrendado, al momento de efectuarse dicha operación se debe registrar contablemente de la siguiente manera:

como contabilizar un leasing

Ventajas del leasing

El arrendamiento financiero cuenta con un conjunto de ventajas tanto para el arrendador como para el arrendatario. A continuación te presentamos las principales ventajas que ofrece el leasing:

Lectura recomendada:  Qué es el Debe y el Haber en Contabilidad

Ofrece beneficios de carácter fiscal

Las cuotas pagadas por concepto de un arrendamiento financiero son deducibles como gasto fiscal.

De este modo el valor total de bien arrendado se podrá deducir como un gasto, por supuesto que dejando a un lado el valor residual una vez se pague.

Da seguridad al arrendador

Las sociedades financieras encargadas de establecer los contratos de leasing se encargan de adquirir los bienes a su nombre para luego arrendarlos a un tercero.

Si el arrendatario deja de abonar los pagos acordados en el canon, el bien pasa de nuevo a la entidad financiera, por lo que se vuelve una forma estable y segura de financiación.

Es un mecanismo eficaz para mantener la vigencia de los activos

La figura de los leasings permiten la obtención rápida de elementos tecnológicos para mantener la actividad de la empresa.

Asimismo, es una forma sencilla de efectuar los cálculos pertinentes de los costes de explotación.

El bien dado en leasing puede servir para el financiamiento del mismo

Al obtener un rendimiento positivo sobre el usufructo del bien arrendado, estos ingresos se pueden usar para realizar los pagos correspondientes al leasing.

Artículos relacionados

Visita nuestros artículos de otras categorías

Herramientas digitales gratis para tu negocio

JORDI NAVARRO

Deja un comentario