En el mundo de las finanzas y la contabilidad existe una figura llamada factura rectificativa que sirve para la corrección de errores en las facturas que emitimos a nuestros clientes. Pero, ¿Cómo contabilizar una factura rectificativa?
Este documento es muy frecuente entre las empresas pero debe emplearse con pleno conocimiento, ya que, la factura rectificativa también repercute en el IVA.
En este artículo vamos a explicar detalladamente el funcionamiento de las facturas rectificativas y como se contabilizan. Sigue leyendo!!
Índice
- Factura rectificativa en contabilidad
- Marco legislativo de la factura rectificativa
- Cuándo emitir una factura rectificativa
- Contabilizar una factura rectificativa
- Datos de una factura rectificativa
- Artículos relacionados
- Visita nuestros artículos de otras categorías
- Herramientas digitales gratis para tu negocio
Factura rectificativa en contabilidad
Una factura rectificativa es un documento con valor fiscal empleado para la corregir errores o para añadir datos de una factura anterior que ya ha sido emitida. Es una de las formas disponibles para anular una factura con datos incorrectos.
Un dato importante es que la emisión de este documento, modifica todos los importes de la factura anterior, incluido los impuestos calculados, como el IVA.
A pesar de ser de uso regular en el mundo de los negocios, una de las principales dudas que se presenta ante esta figura es cómo se contabiliza. Pero antes, debes conocer cuál es el marco jurídico que regula la factura rectificativa.
Marco legislativo de la factura rectificativa
En las siguientes leyes se encuentra todo el proceso e información referente al uso y efecto de las facturas rectificativas, tanto en el ente que las emite como en el que las recibe.
- Real Decreto 1619/2012. Fue aprobado el 30 de noviembre de 2012 y su vigencia data del 1 de enero de 2013. En este decreto se encuentra la aprobación del Reglamento de Facturación. El cual expone el deber de emitir facturas rectificativas (artículo 15).
- Ley 37/1992, con vigor desde1993. En el artículo 80 se expone el contexto en el que se puede aplicar una factura rectificativa y cuáles son sus efectos respecto al IVA.
Cuándo emitir una factura rectificativa
La factura rectificativa se divide según la naturaleza del error comercial, no obstante, para cada tipo debe cumplirse alguna de estas condiciones:
- Error u omisión en una factura anteriormente emitida. Los errores se encuentran plasmados en el Reglamento de Facturación.
- Devolución de la mercancía.
- El receptor de la factura o destinatario ha entrado en concurso de acreedores, o en caso de persona jurídica, es una empresa insolvente (imposibilitada para ejecutar pagos y transacciones).
- Operaciones en que el precio se haya elevado con respecto a la factura anterior.
- Otras renegociaciones en la factura que afectan los datos de valor e identificación de la factura previa. En este supuesto se incluyen costos, plazos y descuentos.
Contabilizar una factura rectificativa
Te lo explicaré a partir de la devolución de ventas. En el caso que seas la empresa que emitirá la factura rectificativa, debe realizarse la notificación en la cuenta 708, correspondiente al caso de devolución de ventas y operaciones similares.
El asiento contable culmina con la anotación en la cuenta 477 y 430, correspondientes a la Hacienda Pública, IVA Repercutido y Clientes, respectivamente.
Por otro lado, si eres la empresa que recibe la factura rectificativa, se registrará en la cuenta 400 de Proveedores como una devolución de compras.
El proceso culmina con la anotación en la cuenta 608 de Devoluciones y Compras, seguidamente, en la cuenta 472 de Hacienda Pública e IVA soportado.
Por otro lado, los índices de morosidad se han incrementado considerablemente, lo que ha dado cabida a la pérdida de IVA adelantado a la Hacienda. En este caso, también es válido emplear una factura rectificativa para evitar una mayor afección al patrimonio de la empresa.
Datos de una factura rectificativa
Por último, La factura rectificativa debe contener los siguientes datos:
- Concepto: razón por la que se ejecutará la factura. Por ejemplo: rectificación de la factura n° 123456.
- Fecha: escrita en formato dd/mm/aa.
- Base imponible: importe en euros.
- Importe de IVA negativo: se refleja según lo escrito en la factura previa.
Artículos relacionados
Visita nuestros artículos de otras categorías
- Contabilidad y finanzas corporativas
- Todo sobre emprendedores
- Inversiones y mercados financieros
- Financiación para empresas
- Gestión empresarial
- Impuestos y fiscalidad
- Temas laborales
- Productos y servicios para empresas