Todas las empresas, para desarrollar su actividad, deben hacer frente a costes fijos y variables. En algunas ocasiones los empresarios no tienen claros estos conceptos o tienen ciertas dudas.
En este artículo te voy a explicar de forma clara y sencilla en qué son los costes fijos y variables de una empresa.
Es importante que aprendas a identificar en tu empresa los diferentes tipos de gastos fijos y variables que afectan a tu actividad, ya que la suma de ambos son los costes totales de tu negocio.
Para que puedas entender estos conceptos con mayor claridad, te pondré ejemplos de coste fijos y variables de una empresa. Así será más fácil diferenciarlos.
Índice
- Qué son los costes fijos y cuáles son sus características
- Ejemplos de costes fijos en una empresa
- Qué son los costes variables y cuáles son sus características
- Ejemplos de costes variables en un empresa
- Diferencia entre Costes Fijos y Costes Variables
- Impacto de los Costos Fijos y los Costos Variables en la Rentabilidad de tu Negocio
- Herramientas Tecnológicas para el Control de los Costos Fijos y los Costos Variables
- Resumen y conclusión de los costos variables y los costos fijos
- Artículos relacionados
- Leasing mobiliario, qué es y cómo funciona
- Qué es el Know how empresarial
- Cómo denunciar a una empresa
- Qué es la inflación económica, definición y características
- Cuál es el ciclo de vida de una empresa? Descubre cada una de las etapas
- Qué es el libro diario en contabilidad
- Soy autónomo y quiero contratar a una persona
- El capital social de una empresa, definición y características
- Visita nuestros artículos de otras categorías
- Herramientas digitales gratis para tu negocio
Qué son los costes fijos y cuáles son sus características
Se consideran costes fijos de una empresa aquellos gastos a los que vas a tener que hacer frente sí o sí.
Es decir, gastos que tendrás que pagar estés facturando mucho, estés facturando poco, o incluso no estés facturando nada.
En definitiva, serán aquellos gastos que tendrás siempre, solamente por el hecho de tener tu negocio abierto. No importará si estás en vacaciones o si estás en pleno rendimiento. El costo fijo siempre estará ahí.
Una de las confusiones recurrentes que existe, es el asociar los costes fijos, a un importe fijo. No tiene por qué ser así. Dependerá del gasto fijo en cuestión (después lo veremos).
La principales características de un coste fijo son:
- No dependerá de la producción que tenga tu empresa.
- No siempres será un costo de importe fijo.
Vamos a ver unos ejemplos de costes fijos. Te voy a poner los que son más habituales y comunes en la mayoría de las empresas. De este modo, podrás entenderlo fácilmente.
Ejemplos de costes fijos en una empresa
A pesar, que pueden haber infinidad de costes fijos en una empresa, me voy a centrar en los que son más generales.
Obviamente, cada empresa es un mundo y tendrá infinidad de gastos fijos acorde a su negocio.
Te pongo unos ejemplos de costos fijos habituales:
- Alquiler de tu centro de negocio: Tal vez tienes alquilado un local comercial, o una oficina, un almacén…etc. Pues bien, este gasto vas a tener que pagarlo de forma fija.
- Los costos de suministros: Aquí englobamos luz, agua, teléfono, Internet…etc. Este es un buen ejemplo de un coste fijo, que no necesariamente es una cantidad fija. La factura de la luz variará en función del consumo. No obstante, es un gasto fijo para tu empresa, ya que, lo pagarás sí o sí. La diferencia es que este coste fijo, oscilará en un rango de precios.
- Gestoría o asesoría: La gran mayoría de autónomos y pymes tienen un gestor que les lleva todo el tema fiscal, contable, y laboral. También es un gasto fijo.
- Costo fijo de cuota de autónomos o seguridad social: Es la cuota que te cobran todos lo meses por el mero hecho de estar en régimen de trabajador autónomo.
- Sueldos de los empleados: los trabajadores suponen un coste fijo para la empresa. Estén trabajando o estén de vacaciones, es un gasto que vas a tener. Aquí también tenemos otro ejemplo de un coste fijo, cuyo importe podría oscilar, en función de si el empleado a trabajado más horas o menos.
Podríamos poner muchos más ejemplos de costes fijos, tales como renting, tributos municipales, servicios de vigilancia…etc.
No obstante, la idea es que quede claro que un gasto fijo es aquel que existirá por tener el negocio abierto. Estos costos, no dependerán de la facturación que tenga tu empresa.
Qué son los costes variables y cuáles son sus características
Los costes variables no son tan claros de detectar. Los podríamos definir como aquellos costes que están directamente relacionados con tu facturación.
Es decir, son gastos que se tendrán si realmente estás facturando. Crecerán o disminuirán en función de si tu empresa está produciendo en mayor o menor medida. Esta es su principal característica.
Por lo general, los costes variables están asociados a la compra de mercancías para su posterior venta, o la compra de materias primas para procesar y vender.
Para entender un poco mejor, te voy a mostrar una serie de ejemplos de costes variables más fáciles de detectar.
Ejemplos de costes variables en un empresa
Partimos de la base que entendemos por costes variables aquellos que están relacionados con tu volumen de ventas. En teoría, si no estás produciendo, no deberías tener costes variables.
Para simplificar el concepto de coste variable, lo haremos con un ejemplo de una empresa distribuidora.
Para clasificar los costos variables, imaginemos que nos dedicamos a distribuir alimentos para bares, restaurantes, y cafeterías.
Compramos a los fabricantes y lo vendemos y distribuimos. Vamos a ver ejemplos los costes variables de esta empresa:
- Compras de mercaderías: Compras pan, bollería, pastelería, pizzas…etc. Entonces tu coste variable está ligado a los pedidos de tus clientes. Tendrás más gasto de compras, cuantos más pedidos tengas. Con lo cual, cuando cierres por vacaciones, no tendrás ventas, y en consecuencia no tendrás el coste de comprar mercaderías.
- Gastos de transporte: Si tenemos sub-contratado el transporte, el gasto irá en función de los servicios que nos hagan. Con lo cual, si en Navidad tenemos una ventas muy altas, el gasto de transporte subirá. Por el contrario, en vacaciones, el costo variable en transporte será cero.
- Costos de datáfono: Algunos pequeños comercios que les cobramos al contado, podrían pagar con tarjeta de crédito. Como sabes, el banco nos cobra comisión por cada cobro. Entonces, los costos variables de este servicio variarán. Cuando vendamos mucho pagaremos muchas comisiones, y cuando no vendamos no pagaremos nada.
Creo que con estos ejemplos de los costos variables ha quedado claro. Estos costes siempre van ligados a nuestras ventas. Si vendemos tenemos gasto. Que no vendemos, no tenemos gasto.
Diferencia entre Costes Fijos y Costes Variables
Distinguir entre costes fijos y variables es fundamental para una eficaz gestión empresarial.
Los costos fijos son aquellos que una empresa debe asumir independientemente del nivel de producción o ventas, como alquileres o salarios de empleados permanentes.
Por otro lado, los costos variables fluctúan en función del volumen de producción o ventas, incluyendo costes de materias primas o comisiones de venta.
Entender esta distinción de costos ayuda a las empresas a establecer precios, calcular el punto de equilibrio, evaluar la rentabilidad y tomar decisiones estratégicas fundamentadas.
Impacto de los Costos Fijos y los Costos Variables en la Rentabilidad de tu Negocio
El manejo de los costos fijos y los costos variables tiene un impacto directo en la rentabilidad de tu negocio.
Los costos fijos, que son constantes independientemente del nivel de producción, representan una inversión inicial que debe ser cubierta para alcanzar el punto de equilibrio.
Los costos variables, por otro lado, cambian en función del volumen de producción o ventas.
Si estos costes se elevan sin un incremento correspondiente en el precio de venta, los márgenes de beneficio pueden disminuir.
De manera inversa, la reducción de costes variables o el incremento de precio, manteniendo los costes fijos constantes, puede mejorar la rentabilidad.
Por lo tanto, una gestión eficiente de ambos tipos de costes es esencial para maximizar la rentabilidad.
Herramientas Tecnológicas para el Control de los Costos Fijos y los Costos Variables
Las herramientas tecnológicas desempeñan un papel crucial en el control de costes fijos y variables.
Los programas de contabilidad y finanzas, como QuickBooks o Xero, permiten a las empresas rastrear y categorizar sus costes de manera efectiva.
El software de presupuesto, como PlanGuru, puede ayudar a las empresas a planificar y prever sus costes para mantenerlos bajo control.
Las herramientas de análisis de datos, como Tableau, permiten a las empresas analizar sus costes y encontrar áreas de mejora.
Por último, la automatización y la digitalización pueden ayudar a reducir costes, tanto fijos como variables, al aumentar la eficiencia y reducir los errores.
Por lo tanto, la adopción de tecnología adecuada es esencial para el control de los costos y la rentabilidad del negocio.
Resumen y conclusión de los costos variables y los costos fijos
Ten en cuenta que el control de costes totales es fundamental en todo negocio. Espero que con esta explicación hayas podido entender mejor la diferencie entre costes fijos y variables de una empresa. En resumen:
- El coste fijo es aquel que gasto que se genera sin importar el volumen de ventas
- El coste variable, es aquel gasto que se genera cuando hay ventas
Artículos relacionados
Visita nuestros artículos de otras categorías
- Contabilidad y finanzas corporativas
- Todo sobre emprendedores
- Inversiones y mercados financieros
- Financiación para empresas
- Gestión empresarial
- Impuestos y fiscalidad
- Temas laborales
- Productos y servicios para empresas