El despido procedente

El despido laboral de una empresa u organización, significa el término de la relación laboral entre el empleado y la empresa. Existen varias clasificaciones que se utilizan para determinar el tipo de despido, dependiendo de las condiciones del mismo así como del trasfondo legal que se aplique. Entre los términos utilizados para categorizar los tipos de despido, el más común es el de despido procedente.

Cada uno de los tipos de despido implica una variedad de requisitos y plazos de tiempo legales en el que se deben cumplir estos. A continuación te explicamos todo sobre el despido procedente, las causas, requisitos y todo lo que este implica tanto para el empleado como para la empresa.

despido procedente
Despido procedente

¿Qué es el despido procedente?

El despido procedente también conocido comúnmente como despido justificado, surge cuando una empresa decide terminar las relaciones laborales con un empleado de forma unilateral.

La aplicación de este tipo de despido se encuentra completamente contemplado bajo los reglamentos de la ley y se ajusta a una serie de causas de despido, así como requisitos legales.

Para aplicar el despido procedente, es importante poder demostrar que el empleado ha sido causante de varias circunstancias de incumplimiento laboral que lo hacen candidato para este tipo de despidos.

Aunque el empleador o empresa son quienes deciden que se acaba la relación laboral con el empleado, este decreto de despido no se hace legal hasta que es declarado por un juez del Juzgado de lo Social.

¿Cuáles son los requisitos para un despido procedente?

Si la empresa decide aplicar por un despido procedente para despedir a un empleado, es necesario que se cumplan con todos los requisitos legales impuestos por el Estatuto de los Trabajadores (ET).

Estos requisitos son los siguientes:

  • Carta de despido: Se debe redactar la carta de despido incluyendo las razones para el despido y las fechas en las que entrarán en efecto, para ser entregadas al empleado. Este documento se puede utilizar por el empleado para impugnar este despido.
  • Tener una causa justificada para el despido: La causa que avale el despido, debe encontrarse entre las razones justificadas por el ET y se deben cumplir las condiciones para aplicar por esta causa legal.
  • Indemnización al empleado: Se deberá indemnizar al empleado la cantidad correspondiente por el despido.
  • Preaviso del despido: La empresa deberá dar un preaviso de 15 días al empleado, otorgando 6 horas de permiso remunerado semanales al empleado para buscar otro empleo.
Lectura recomendada:  Clasificación de categorías profesionales y grupos profesionales

Causas que se pueden alegar en un despido procedente

Al solicitar un despido procedente, la empresa o el empleador deberá considerar una ciertas causas legales que permiten que se ejecute correctamente este despido. Las causas de despido avaladas en el ET, son las siguientes.

  • Ineptitud laboral del trabajador.
  • Falta de adaptación a las modificaciones del cargo laboral por parte del trabajador.
  • Razones económicas, técnicas, organizativas o de producción de la empresa.
  • Ofensas físicas o verbales, discriminación o acoso.
  • Faltas de puntualidad del trabajador.
  • Falta de dotación económica de la empresa.

Cada una de estas causas legales, permite justificar un despido procedente para finalizar las relaciones laborales entre la empresa y el empleado. A continuación te explicaremos en qué consisten cada una de ellas.

Despido por ineptitud por parte del trabajador

Una causa legal y estipulada en los ET para realizar un despido, es que un empleado no sea capaz de realizar sus responsabilidades laborales. Una empresa o empleador no debe cargar con las consecuencias de que un empleado no esté capacitado o no sepa ejecutar sus labores en la empresa, por lo que puede solicitar un despido procedente.

Para evitar abusos por parte de un empleador, se prohíbe alegar ineptitud laboral cuando ha transcurrido un periodo de prueba y se trata de características previamente conocidas del trabajador. Esto permite garantizar los derechos de los empleados y al mismo tiempo evitar que un empleador deba carrear con la ineptitud de un empleado que no desea cumplir con su trabajo.

Despido por falta de adaptación del trabajador

Para mantenerse a flote y adaptarse a los cambios del mercado, muchas empresas están en constante renovación. El ET no obliga a que los empleadores tengan que mantener a empleados que no se puedan adaptar a modificaciones técnicas o tecnológicas que se realicen en la empresa. Por esto, esta puede ser una causa para que se suscite un despido procedente.

Buscando evitar abusos por parte de las empresas, el ET requiere que la empresa forme a sus empleados para adaptarse a estos nuevos cambios técnicos. En el periodo de formación, se debe mantener el salario correspondiente para el empleado.

La causa justificada por falta de adaptación del trabajador para realizar el despido procedente, se puede dar únicamente si han pasado 2 meses desde la formación y el empleado sigue sin adaptarse. Esto permite que la empresa ejecute un despido procedente, avalado por el Estatuto de Trabajadores.

Lectura recomendada:  Que día paga la Seguridad Social las bajas

Despido por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción por parte de la empresa.

Cuando una empresa atraviesa una mala situación, puede ser necesario que se solicite un despido de uno o varios empleados por razones de fluidez económica u otras razones. Las distintas causas económicas, técnicas, organizativas o de producción por las cuales se puede solicitar un despido procedente, son las siguientes.

Causas económicas

Si una empresa ha tenido una mala situación económica por un periodo de 3 meses o más, se puede considerar una causa válida para que se solicite un despido procedente. Para considerar que se cuenta con una mala situación económica, es necesario que los ingresos o las ventas de cada uno de los 3 trimestres, sean inferiores que el anterior.

Causas técnicas

Las causas técnicas para solicitar un despido procedente, surgen cuando se realizan cambios técnicos en la producción y no se puede mantener el cargo de alguno o varios empleados. Está avalado que bajo esta situación, la empresa pueda despedir empleados que no son necesarios al optimizarse las condiciones técnicas de la producción y estos empleados no sean necesarios.

Causas organizativas

Cuando se cambian los métodos de trabajo y cambia la organización de una empresa, puede que algunos puestos de trabajo no sean necesarios dentro de esta nueva organización. Esta razón puede ser una causa justificada para concurrir en un despido procedente de uno o varios empleados de la empresa.

Causas productivas

La causa productiva es una causa externa a la empresa. Esta surge cuando a demanda de productos o servicios cambia y se debe reducir el nivel de producción en la empresa, por lo que es necesario reducir el personal de la empresa.

Despido por ofensas físicas o verbales, discriminación o acoso a otro trabajador

Un comportamiento que no permitirá la permanencia del trabajador en su lugar de trabajo es el abuso físico o verbal a otro trabajador. El ET también avala el despido procedente si surge una situación de discriminación o acoso a otro trabajador, por parte del empleado al que se le aplicará la situación de despido procedente.

Despido por faltas de asistencia del trabajador

Todos los empleados están obligados por la ley a cumplir y respetar sus horarios así como las jornadas laborales. El irrespeto del horario laboral puede ser sancionadas y eventualmente una causa justificada para realizar un despido procedente a un empleado. Las condiciones que se deben cumplir para solicitar el despido, deben ser las siguientes.

  • El empleado faltó al 20% de las jornadas laborales de los 2 últimos meses previos al despido. Esta condición se puede cumplir, siempre que las faltas alcancen el 5% o más de las jornadas laborales hábiles en el año anterior.
  • El empleado faltó al 25% de las jornadas laborales en 4 meses consecutivos, dentro de un periodo de 12 meses.
Lectura recomendada:  Cuánto se cobra estando de baja por accidente laboral

Existen algunas razones que no permiten contabilizar las faltas, tales como la maternidad, paternidad, accidentes laborales, entre otros. Tampoco se pueden justificar las ausencias intermitentes por causas justificadas, como razón para optar por un despido procedente.

Despido por falta de dotación económica de la empresa.

Para las empresas sin fines de lucro que son financiadas por presupuestos públicos, se pueden realizar despidos por falta de dotación económica. Esto surge cuando el ingreso de la entidad no es suficiente para realizar el pago de los empleados y es necesario realizar una reestructuración a la organización de la empresa.

¿Cuándo el empleado puede impugnar el despido?

Existen varias razones que permiten al empleado utilizar su derecho de impugnar el despido, para recuperar su puesto de trabajo y mantener las relaciones laborales dentro de la empresa.

Las distintas anulaciones del despido y sus causas, son las siguientes:

  • Despido improcedente: Si la empresa no cumple con algún requisito legal, se puede declarar un despido improcedente. En este caso, el empresario deberá otorgar una indemnización mayor o reintegrar al empleado a la fuerza laboral.
  • Despido nulo: Se declara un despido nulo cuando la razón del despido es discriminatoria o atenta contra los derechos y libertades fundamentales del empleado. Este tipo de despido también se puede aplicar cuando existen casos de embarazo, maternidad, paternidad o lactancia. En este caso, se deberá reintegrar al trabajador adicionando bonos de sueldo por tramitación.

Artículos relacionados

Visita nuestros artículos de otras categorías

Herramientas digitales gratis para tu negocio

JORDI NAVARRO

Deja un comentario