Explicando el comercio al por mayor: su importancia y sus ventajas

Durante el desarrollo de la cadena de distribución de cualquier bien o producto, se producen diversos pasos, entre ellos nos encontramos con el comercio al por mayor.

Esta actividad intermedia, ejecutada por actores denominados mayoristas, juega un papel clave dentro del proceso de compra, venta y partición de productos.

En este artículo vamos a explicar todo lo concerniente al comercio al por mayor, quién ejerce esta forma de comercio y cual es su función en la cadena de comercialización.

Asimismo, indagaremos cuales son las ventajas y desventajas inherentes al comercio al por mayor. Sigue leyendo!!

comercio al por mayor
El comercio al por mayor

Qué es el comercio al por mayor

El comercio al por mayor, también conocido como mayorista, es una actividad de carácter comercial que se realiza dentro de la cadena de distribución de bienes y servicios.

En ella, una empresa, denominada mayorista, adquiere los productos en grandes cantidades directamente del fabricante para luego venderlo en proporciones más pequeñas a los minoristas.

En este punto se observa la principal característica del comercio al por mayor: el vendedor mayorista no entra en contacto con el publico consumidor final.

Este es el punto que lo distingue del minorista, agente comercial que es el encargado de la venta al detalle de los artículos.

Importancia del comercio al por mayor

La importancia del comercio al por mayor se puede encontrar al observar el papel que juegan los mayoristas en la cadena distribución.

Lectura recomendada:  Diferencia entre gasto y pago

Estas empresas se encargan de hacer de enlace al trasladar y distribuir productos acabados desde los fabricantes, al mercado de minoristas o productos intermedios entre fabricantes.

Esto quiere decir que el mayorista, en su ejercicio comercial, logra agilizar el proceso de distribución entre empresas, ya sean productores o comercializadoras, para que lleguen eventualmente al consumidor final.

Su especialización en el reparto de productos los convierte en una parte esencial en la cadena de distribución abaratando los costos en el transporte y entrega de los productos.

En consecuencia, tiene un efecto beneficioso, ya que, disminuye la posible acumulación de mercadería para el fabricante y/o la posible escasez de estos artículos en los almacenes de los minoristas.

Asimismo, el comercio al por mayor permite aumentar la rentabilidad para los fabricantes y minoristas, en cuanto a los costes asociados a la distribución y almacenamiento de ciertos bienes.

Tipos de mayoristas o tipos de comercio

En términos concretos no existe una clasificación en tipos de mayoristas que sea estandarizada.

Esto quiere decir que en realidad podemos encontrar distintas interpretaciones en la tipificación de estas organizaciones o agentes del comercio al por mayor.

En este sentido podemos establecer estas categorías de tipo de comercio:

1. Agentes de comercio al por mayor por el volumen de venta

Mayoristas pequeños

Se trata de comerciantes mayoristas que, si bien cuentan con volúmenes de venta de productos relativamente bajos, se encargan de distribuir mercancías a los minoristas.

Suelen encontrarse en sectores en donde el acceso es difícil o que en todo caso no cuenta con la capacidad financiera para asumir niveles altos de transporte, almacenamiento y reparto de productos.

Empresas mayoristas grandes

Estas son compañías que poseen una estructura financiera y operativa lo suficientemente grandes para gestionar enormes volúmenes de mercancía.

Esto le permite obtener precios especiales de los fabricantes lo que le genera suculentos beneficios por la comercialización, almacenamiento y traslado de los productos.

Lectura recomendada:  Facturar un trabajo puntual

2. Agentes de comercio al por mayor según el productor

Agentes mayoristas intermediarios

Esta es una empresa que por lo general se encarga del proceso de almacenar y distribuir la mercancía, pero en este proceso no adquiere la propiedad sobre la misma.

Por lo general, este tipo de comerciante al por mayor recibe sus ganancias a modo de comisiones.

Empresas mayoristas comerciales

Este es el tipo más clásico de mayorista. En este caso la empresa adquiere grandes volúmenes de productos que pasan a su propiedad y que luego vende.

Amenazas al comercio al por mayor

En la actualidad, muchos fabricantes para aumentar sus niveles de ventas ofrecen distintas estrategias de negocios en las cuales minimizan la cantidad de intermediarios.

Por un lado tiene un efecto beneficioso para el consumidor final en cuanto al precio final del producto. Siempre y cuando no se genere un incremento demasiado elevado en el almacenaje y entrega de los bienes adquiridos.

Pero si bien esto representa una ventaja para el consumidor final, elimina de la ecuación a los mayoristas.

Esto también se observa con las estrategias de verticalización de marketing con otros fabricantes o minoristas dejando por fuera al comerciante mayorista.

A esto se suma las tendencias del mercado que tiende a la personalización de los artículos, lo que rompe con el esquema de negocios de estandarización de los productos propia del mayoreo.

Todos estos son problemas a los que deben enfrentar las compañías dedicadas al comercio al por mayor.

No obstante, en la actualidad, existen suficientes nichos en diversos mercados que hacen necesaria la participación de los mayoristas en las cadenas de distribución de innumerables tipos de productos.

Ventajas y desventajas del comercio al por mayor

El comercio mayorista, dada sus características, ofrece un conjunto de ventajas y desventajas a la misma cadena de distribución.

Entre las principales ventajas tenemos:

  • Permiten movilizar grandes cantidades de mercancía de una sola vez desde el fabricante al minorista. Impidiendo así que se acumulen excesos de productos para el primero y se agoten los inventarios para el segundo.
  • Disminuye los costos de almacenamiento y distribución de los productos para el fabricante.
  • Permite a los minoristas acceder a volúmenes de mercancía que pueden comprar o gestionar para su comercialización a los consumidores finales.
  • Facilitan el acceso de venta de productos en lugares remotos.
  • Ayudan a madurar los mercados y fortalecen las relaciones comerciales presentes en él.
Lectura recomendada:  Empresario individual, definición y características

Entre las desventajas del comercio mayorista tenemos:

  • Al ser un intermediario suman encarece los productos. Por ello, bajan las rentabilidades para los minoristas, y repercute en el precio para los consumidores finales.
  • Al concentrar las mercancías pueden generar distorsiones en el mercado como escasez y desabastecimiento en ciertas zonas.
  • No facilitan la adquisición de productos personalizados.

Artículos relacionados

Visita nuestros artículos de otras categorías

Herramientas digitales gratis para tu negocio

JORDI NAVARRO

Deja un comentario