Los principios contables son un conjunto de reglas y normas establecidas en los países para poder realizar una actividad contable.
Estas normas son necesarias para la gestión contable de las empresas, ya que, ayudan a unificar el criterio contable. Además, son de obligado cumplimiento.
Los contables serán los encargados de poner en práctica el registro contable de las empresas en base a los principios contables establecidos.
En definitiva, los principios contables son los que indican cómo se ajusta, combina y organiza la información que se registra periódicamente en los estados financieros de una empresa. Sigue leyendo!!
Índice
- ¿Cuáles son los principios contables aceptados?
- ¿Para qué sirven los principios contables?
- Principios contables en España
- Artículos relacionados
- Cómo gestionar una empresa
- 15 Aplicaciones para hacer logos
- Miedo al fracaso emprendedor, Cómo superarlo
- ¿Cuándo se paga el impuesto de sociedades?
- Planificación de tareas y gestión del tiempo
- Autónomo Colaborador seguridad Social, ¿Cómo contratar a un Familiar?
- Cómo motivar a un equipo de trabajo, consejos y recomendaciones
- Qué es apalancamiento en Forex, explicación completa
- Visita nuestros artículos de otras categorías
- Herramientas digitales gratis para tu negocio
¿Cuáles son los principios contables aceptados?
Los principios contables se utilizan mundialmente, aunque cada país determinan la relevancia e importancia de cada uno de ellos.
Aquí te mostraremos los principios contables más utilizados que se han diseñado para aplicarlos en distintas áreas de la contabilidad.
Equidad
La información que se refleje en los estados financieros debe ser completamente transparente y justa.
Cada una de las partes interesadas en los estados financieros de la empresa, debe ser tomada en cuenta y sus intereses cuidados de manera equilibrada.
Los demás principios contables parten desde la equidad. Las ganancias se deben repartir con equidad, donde cada una de las partes debe recibir lo justo que le corresponde.
Entidad
Los estados financieros se deben realizar a una entidad específica que cuenta con bienes, derechos y obligaciones y debe ser un ente económico completamente independiente del patrimonio personal de dueño o accionistas.
En toda entidad los intereses de los propietarios pasan a un segundo plano. El principal objetivo son los intereses y el buen funcionamiento de la entidad.
Moneda común
Los estados financieros deben reflejar el patrimonio en una moneda única. Normalmente se utiliza la moneda legal del país donde se encuentra la empresa.
Teniendo una sola moneda es mucho más simple agrupar, comparar y reducir los componentes del estado financiero. Es así como se homogeniza todas las cuentas de una entidad.
Bienes económicos
Son todos los bienes materiales e inmateriales que posee una entidad. Se puede contar como las infraestructuras, herramientas, estrategias, ideas, maquinarias y todo lo que la empresa posee que tenga un valor monetario.
Aquí no se incluyen los bienes personales de dueños o socios, son únicamente los bienes de la empresa.
Periodo
Habitualmente los estados financieros de una empresa se realizan en un determinado tiempo. Se procura que el tiempo de este periodo sea siempre igual. De este modo se puede evaluar y analizar la situación de la empresa.
Se divide el tiempo en ciclos iguales para poder conocer los costos, gastos, ingresos y toda la información contable de lo que aconteció en la empresa en ese ciclo de tiempo.
Devengado
Se considera que los ingresos y gastos devengados se deben registrar cuando se produce el hecho económico, sin importar si se han pagado o no.
Si no se registran con trasparencia los hechos económicos, pueden afectar las ganancias o pérdidas de una entidad.
Con lo cual, se debe reflejar todos los movimientos en el estado financiero al momento que surge la obligación o derecho y no cuando este se haga efectivo.
Objetividad
En los registros contables deben registrarse todos los cambios del patrimonio neto de manera objetiva. Se deben reflejar en los registros en el menor tiempo posible y se deben mostrar tal cual como son en la realidad.
No se debe subestimar o sobreestimar la condición de los activos o los pasivos de la empresa.
Realización
Las operaciones que se realicen se deben registrara solo cuando legalmente sean realizables. No se deben basar en promesas o supuestos.
Deben existir contratos y acuerdos legales para que las operaciones puedan ser cuantificadas. Esto implica eventos internos o externos que demuestren derechos u obligaciones de la empresa.
Costo Histórico
Las transacciones comerciales se deben registrar con su coste original. Después, estas cifras pueden ser modificadas y ajustarse si llegan a perder valor.
Se deben aplicar métodos que sean imparciales, justos y objetivos pero siempre dejando una muestra del precio original.
Importancia relativa
En los estados financieros se debe reflejar todos los aspectos de la entidad en términos monetarios. El contable deberá aplicar los principios contables considere correctos e idóneos para mostrar los hechos económicos en el estado financiero.
Uniformidad
Se debe aplicar en cada periodo de los estados financieros los mismos procesos de cuantificación. Esto es para mantener un orden en la presentación de los registros contables.
Si se realiza un cambio se debe dejar especificado en los estados financieros. Se tiene que intentar mantener los mismos sistemas de información contable en el tiempo.
Contenido de fondo sobre la forma
La contabilidad de la empresa se debe enfocar únicamente en los procesos y movimientos económicos del ente. No es necesario reflejar en los estados financieros eventos y aspectos de la entidad que no se pueden contabilizar monetariamente. No se debe incursionar en otros aspectos internos de la empresa.
Dualidad
Todo lo que se registre en el haber debe existir en él debe. De no existir se podría decir que es una operación fraudulenta o inexistente.
Debe existir una representación contable en ambas partes para una mejor relación con otras entidades. Es decir que no puede existir un deudor si no existe una deuda.
Exposición
En un estado financiero debe existir toda la información referente a la condición en la que se encuentra la entidad.
De este modo se podrá comprender con claridad la situación que la entidad atraviesa y poder evaluarla.
Si no existe una exposición honesta se puede considerar que el estado financiero es fraudulento.
¿Para qué sirven los principios contables?
Los principios contables son básicamente una guía y ayuda para que los estados financieros se elaboren con armonía.
Cuando un contable pone en práctica los principios contables, da garantía a la empresa de que toda la información reflejada en las operaciones contables son claras y justas.
Estas normas ayudan a la empresa a que cada operación financiera sea mucho más fácil. El objetivo es que se posibilite realizar proyectos, tener una eficiencia financiera y un futuro eficiente para las empresas.
Principios contables en España
Los principios contables en España están establecidos en el artículo 38 del código de comercio, así como, en el apartado 3º del marco conceptual del Plan general contable. Es importante saber que son de obligado cumplimiento.
Estos principios existen con la única razón de conocer la empresa, su patrimonio, su balance general, el estado financiero…etc. Estos deben ser legales, demostrables, íntegros, notables y obtenibles.
Es decir, se tienen que archivar los hechos contables de las empresas, de tal manera que en cualquier parte del mundo, cualquier persona que lo desee pueda tener acceso al estado financiero de una empresa de manera general, pero sobre todo real y verificable.
Veamos a continuación cada uno de estos principios. Aquí te dejo un vídeo del Profesor Sergio Marí de la Universidad Politécnica de Valencia:
Principio de empresa en funcionamiento
Cuando se crea una empresa, al momento de registrar su contabilidad se tiene la suposición de que ésta perdurará en el futuro.
Esto permite evaluar algunas estimaciones ineludibles. Por ejemplo, la depreciación de los activos de la empresa durante su vida útil. A esto se le conoce como el principio de empresa en funcionamiento.
Principio de devengo
Mediante este principio se documentan los gastos e ingresos de la empresa. Este principio establece que los gastos e ingresos se deben registrar en el instante en el que ocurren intercambios comerciales o la ejecución de algún servicio, bien sea prestado u obtenido.
Esto significa que las ventas se toman en cuenta en los estados financieros en el momento en el que se hace dicha venta, así se cobre tiempo después. Del mismo modo, los gastos se registran cuando se originan, así se paguen después.
Principio de uniformidad
Este principio indica que cuando la empresa comience a desarrollar sus estados financieros, deberá hacerlo siempre de la misma manera y siguiendo el mismo método o criterio.
No puede cambiarlo con el pasar del tiempo, a menos que se modifiquen las circunstancias por las cuales se eligió dicho método.
De ser así, se debe explicar o agregar una acotación en la memoria anual que detalle el por qué de esa modificación en las cuentas.
Principio de prudencia
Se debe mantener prudencia a la hora de evaluar cualquier operación o transacción dentro de la empresa sobre todo en los momentos de indecisión.
Es decir, si en el momento en el que valoramos un activo, hallamos diferentes opciones, lo más propicio escoger aquella de un menor valor.
Principio de no compensación
En este principio se establece la importancia y el compromiso de tratar las cuentas de manera individual. No se puede compensar una cuenta con otra, a menos que alguna regla implantada permita lo contrario.
Lo que nos quiere decir es que no se debe subsanar una cuenta de activo con una de pasivo, o viceversa. Son partidas distintas y si se hiciese entonces se perdería la sinceridad en la situación financiera de la empresa.
Principio de importancia relativa
Este principio permite ignorar alguno de los anteriores, es decir, no aplicarlo si su influencia sobre el estado real de la empresa no es indicador, o no lo altera.
Si existe algún evento que no tenga un grado especial de importancia para la empresa o simplemente no afecte su estado final, no es de relevancia aplicarle todos los principios antes mencionados.
Dado el caso de que al aplicar dos o más principios, estos de alguna forma se contradigan entre sí, se debe aplicar y tomar en cuenta el que refleje de mejor manera el estado de las finanzas, patrimonio y resultados de la empresa.
Artículos relacionados
Visita nuestros artículos de otras categorías
- Contabilidad y finanzas corporativas
- Todo sobre emprendedores
- Inversiones y mercados financieros
- Financiación para empresas
- Gestión empresarial
- Impuestos y fiscalidad
- Temas laborales
- Productos y servicios para empresas