A la hora de realizar una valoración de las existencias presentes en un almacén es posible aplicar diversos métodos. Entre estos podemos mencionar el método FIFO y el precio medio ponderado como los más usados por las empresas.
Estas herramientas, facilitan la realización y cálculo de inventario de las empresas cada vez que sea necesario.
En este artículo, te vamos a explicar detalladamente en qué consiste el método Fifo de valoración de stock. Sigue leyendo!!
Índice
- En qué consiste el método FIFO
- Cómo se aplica el método FIFO
- Ventajas del método FIFO
- Limitaciones del método FIFO en la gestión de inventario
- Ejemplo práctico del método FIFO en un escenario empresarial
- Sistemas de almacén compatibles con la implementación del método FIFO
- Artículos relacionados
- Cómo salir de una sociedad limitada con deudas
- Documentación para cambiar de gestoría
- Explicación detallada sobre la liquidez de una empresa
- Cómo conseguir Bitcoins gratis
- Guía para hacer un estudio de mercado
- Reconocimiento de deuda entre particulares
- Invertir en bonos del Estado
- Los 10 mejores programas para hacer diagramas de flujo
- Visita nuestros artículos de otras categorías
- Herramientas digitales gratis para tu negocio
En qué consiste el método FIFO
Este sistema o método de valoración inicial de existencias dentro de un almacén recibe su nombre de la expresión en inglés “first in, first out”, lo que significa primero en entrar, primero en salir.
Está pensado para hacer cálculos de inventario en almacenes en los cuales se mantienen existencias de mercancias que sean perecederos.
Por lo tanto, es una pieza fundamental en la optimización en la logística del almacén y gestión de inventarios. Su implementación asegura el cumplimiento de los criterios legales aplicables a la contabilidad.
En todo caso, el método FIFO realiza una valoración del stock en función al precio al cual fue adquirida y no según el precio establecido a la hora de venderlas.
Al darle prioridad de salida a aquellos bienes que llegaron primero al almacén se evita que estos caduquen en las estanterías. Así se reduce cualquier posible margen de pérdida por este concepto.
Cómo se aplica el método FIFO
Para la aplicación del método FIFO es necesario tener a la mano 3 variables fundamentales:
- El precio del producto al momento de ser adquirido.
- La cantidad de unidades de ese producto que entraron y salieron del almacén.
- La fecha en que se realizaron los movimientos de las existencias.
Con esta información, el paso siguiente es proceder a realizar un registro de estos datos para luego realizar su respectivo análisis.
En la actualidad, este proceso analítico del almacenaje suele ser llevado a cabo por programas especializados en gestión de almacenes. Al momento de registrar los movimientos de las existencias ocurren dos posibles escenarios:
Entrada de las existencias
En este punto se refleja la entrada de la mercancía o existencias en una columna doble en la cual se indican la cantidad y el coste de compra.
El valor de esta mercancía se calcula multiplicando la cantidad por su coste.
Ahora bien, si deseas saber cuál es el valor total de todas las existencias presentes en el almacén, tan solo debes sumar los valores de entrada de cada existencia.
Salida de las existencias
En caso de que se produzca una salida de las existencias, sea por la razón que sea, es necesario proceder a realizar el descuento de las mismas en la partida más antigua.
En ese punto el valor resultante del almacén será igual a la suma de la cantidad remanente de las existencias registradas en las partidas según su precio asignado.
Ventajas del método FIFO
Al hacer un análisis sobre las ventajas que obtenemos al implementar el método de valoración de existencias FIFO, destacan las siguientes:
- Si en tu empresa o negocio se comercializa mercancía o productos perecederos, el método FIFO te permite darle salida previniendo que se descompongan, averíen o que entren en obsolescencia estando en las estanterías.
- Optimiza la rotación de las existencias.
- Al fijar el valor según el coste inicial de la existencia, resulta bastante útil cuando el precio de la misma se mantiene estable por largos períodos de tiempo o tiende a la baja.
- Es un sistema sumamente versátil. Lo puedes aplicar en la cadena de almacenamiento, transporte y/o suministro de todos las existencias presentes en tu organización. Independientemente de que sean bienes para la comercialización o consumibles.
Limitaciones del método FIFO en la gestión de inventario
Es importante tener en cuenta estas consideraciones y limitaciones:
- Precios cambiantes: El método asume que las mercancías más antiguas se venden primero, lo que puede generar una discrepancia entre el costo de las unidades vendidas y su valor de mercado actual. En períodos de aumento de precios, puede resultar en una sobrevaloración del inventario restante, ya que los costos más antiguos pueden no reflejar los precios actuales.
- Márgenes de ganancia: Dado que se valora las ventas utilizando los costos más antiguos, es posible que los márgenes de ganancia se vean afectados en períodos de aumento de precios. Esto se debe a que los costos más bajos de las unidades más antiguas pueden no reflejar los costos de reposición más altos.
- Deterioro y obsolescencia: Cuando el inventario está sujeto a riesgo de deterioro o volverse obsoleto, el método FIFO puede no reflejar de manera precisa el valor real del inventario. Aunque se siga la secuencia de entrada de productos, puede haber casos en los que las unidades antiguas no sean las más valiosas en términos comerciales.
- Seguimiento: Para aplicar correctamente el sitema FIFO, es necesario realizar un seguimiento detallado de las unidades individuales del inventario y su fecha de ingreso. Esto puede ser un desafío logístico en empresas con muchos productos y múltiples almacenes.
- Fiscalidad: Dependiendo de las regulaciones fiscales locales, el método FIFO puede tener implicaciones fiscales específicas. Es importante consultar con un asesor fiscal para asegurarse de cumplir con la normativa.
Este método es ampliamente utilizado debido a su capacidad para reflejar de manera general la secuencia de ingreso de productos en la valoración del inventario.
Sin embargo, cada empresa debe evaluar sus necesidades específicas y considerar otras alternativas, como el método LIFO (Last-In, First-Out) o el promedio ponderado, según su industria y circunstancias particulares.
Ejemplo práctico del método FIFO en un escenario empresarial
Para comprender mejor cómo se aplica el método FIFO en la valoración de inventario, consideremos un ejemplo práctico en un escenario empresarial.
Imaginemos una empresa minorista que vende productos electrónicos. La empresa recibe regularmente nuevas mercancías y debe asegurarse de mantener un registro preciso de su inventario y su valor.
Utilizando el sistema del método FIFO, la empresa valora su inventario basándose en la premisa de que los productos más antiguos (los primeros en entrar) son los primeros en ser vendidos.
Situación inical del inventario
Supongamos que al comienzo del mes, la empresa tenía en su inventario los siguientes productos y cantidades, junto con sus respectivos costos unitarios:
- Producto A: 10 unidades a 50 euros cada una
- Producto B: 15 unidades a 30 euros cada una
- Producto C: 20 unidades a 20 euros cada una
Entradas de productos en el mes
Durante el mes, la empresa recibió mercancías y registró las siguientes compras:
- 5 unidades del Producto A a 55 euros cada una
- 10 unidades del Producto B a 35 euros cada una
- 8 unidades del Producto C a 25 euros cada una
Salidas de productos en el mes
A lo largo del mes, la empresa también vendió mercancías y registró las siguientes ventas:
- 8 unidades del Producto A
- 12 unidades del Producto B
- 15 unidades del Producto C
Aplicar el método FIFO
Para aplicar el método FIFO y valorar el inventario, la empresa debe seguir los pasos siguientes:
- Identificar las unidades vendidas: Utilizando el sistema FIFO, se considera que las primeras unidades vendidas son las más antiguas del inventario.
- Determinar los costos de las unidades vendidas: Para calcular el costo de las unidades vendidas, se multiplica la cantidad vendida de cada producto por su respectivo costo unitario.
En nuestro ejemplo, consideraremos que se vendieron las primeras 8 unidades del Producto A, las primeras 12 unidades del Producto B y las primeras 15 unidades del Producto C.
El cálculo del costo de las unidades vendidas sería el siguiente:
- Producto A: 8 unidades vendidas x 50 euros (costo unitario del Producto A) = 400 euros
- Producto B: 12 unidades vendidas x 30 euros (costo unitario del Producto B) = 360 euros
- Producto C: 15 unidades vendidas x 20 euros (costo unitario del Producto C) = 300 euros
- Calcular el valor del stock inventario restante: Para determinar el valor del inventario restante, se multiplican las unidades restantes de cada producto por su costo unitario.
En nuestro ejemplo, después de las ventas, el inventario restante sería el siguiente:
- Producto A: 2 unidades restantes x 55 euros (costo unitario de las últimas compras del Producto A) = 110 euros
- Producto B: 3 unidades restantes x 35 euros (costo unitario de las últimas compras del Producto B) = 105 euros
- Producto C: 5 unidades restantes x 25 euros (costo unitario de las últimas compras del Producto C) = 125 euros
El valor del stock o inventario restante sería la suma de estos valores, es decir, 110 euros + 105 euros + 125 euros = 340 euros.
Valor del stock o inventario a final de mes
Al finalizar el mes, el valor del inventario de la empresa utilizando el método FIFO sería de 340 euros, basado en los costos unitarios de las últimas compras para las unidades restantes.
Este ejemplo ilustra cómo el método FIFO permite a la empresa mantener un registro preciso del valor de la mercancía del inventario y valorar las ventas y las unidades restantes de acuerdo con la secuencia de ingreso de los productos.
El método FIFO es ampliamente utilizado debido a su simplicidad y su enfoque en reflejar de manera más precisa el costo de los productos vendidos.
Sistemas de almacén compatibles con la implementación del método FIFO
En la actualidad, el método de valoración de existencias FIFO se encuentra tan extendido que han surgido un conjunto de sistemas de almacenamiento a nivel organizacional e industrial acondicionados precisamente para el FIFO.
En líneas generales e independientemente del nivel de complejidad de la empresa o industria de la que estemos hablando, todas comparten una estructura física.
Esta permite la entrada de las existencias y otra la salida de las mismas. Esto se traduce en los llamados pasillos de entrada de mercancía y los pasillos de salida, mismos que en ningún momento coinciden.
Artículos relacionados
Visita nuestros artículos de otras categorías
- Contabilidad y finanzas corporativas
- Todo sobre emprendedores
- Inversiones y mercados financieros
- Financiación para empresas
- Gestión empresarial
- Impuestos y fiscalidad
- Temas laborales
- Productos y servicios para empresas