Guía completa de análisis contable: cómo interpretar y mejorar la salud financiera de tu empresa

Los directivos empresariales, ya sea de producción, de comercio o de servicios, saben perfectamente la importancia del análisis contable de una empresa.

Una organización empresarial sin un control adecuado de los indicadores financieros, no será rentable ni competitiva en el tiempo.

Con lo cual, el análisis de estados financieros es indispensable para realizar previsiones que determinarán el futuro comportamiento de una empresa en un determinado plazo de tiempo.

analisis contable
Análisis contable de una empresa

Importancia del análisis contable y financiero

A través del análisis contable y financiero de una empresa podremos determinar la verdadera efectividad de sus factores productivos, en la generación de riqueza.

Toda organización empresarial tiene generalmente un departamento financiero, cuyo responsable se encarga de gestionar los recursos de la forma más eficiente.

Con el fin de maximizar beneficios, el responsable financiero analizará la adquisición de activos que ayuden a aumentar la productividad, tales como terrenos, edificios,vehículos, maquinaria…etc.

En definitiva, los directores financieros buscan maximizar los beneficios a través de la gestión de recursos financieros, y la inversión, con el fin de crear valor a los accionistas.

Decisiones según el análisis económico

Los estados financieros de empresa es un informe de análisis contable que se preparan con la finalidad de analizar el resultado de las operaciones empresariales.

El análisis se puede hacer de cualquier periodo o ejercicio contable: Mensual, trimestral, semestral o anual. El más importante es el análisis sobre las cuentas anuales.

Con la contabilidad se logra almacenar información contable. Con los datos contables obtenidos en el periodo analizado, se pueden tomar decisiones estratégicas para mejorar los resultados futuros.

Lectura recomendada:  Anticipos de clientes, qué es y cómo se contabiliza

Análisis contable con ratios financieros

Las ratios financieros sirven para analizar los resultados de una empresa, hacer proyecciones, conocer la rentabilidad económica y la rentabilidad financiera.

Analizar y estudiar la rentabilidad de la empresa es fundamental para la toma de decisiones y el buen funcionamiento del negocio.

El análisis financiero básico, permite medir varios indicadores que nos aportan información muy valiosa para el control de gestión del negocio.

Los ratios más comunes son:

  • El ratio de liquidez: Estudian los flujos de efectivo y la capacidad que tiene una determinada compañía, para pagar a sus acreedores a corto plazo. Incluyen el ratio de liquidez corriente y el ratio de prueba ácida o quick ratio.
  • Ratios de endeudamiento: Se utilizan para determinar el grado de endeudamiento o la deuda relativa que tiene la empresa.
  • Los ratios de rentabilidad: Estos ratios indican la capacidad de la organización para generar beneficios. Se pueden calcular sobre las ventas, sobre los activos, sobre el patrimonio, sobre recursos propios…etc. Incluyen el margen de beneficio neto, el retorno sobre activos (ROA) y el retorno sobre el capital (ROE).
  • Ratios de eficiencia operativa: Excelentes ratios para determinar la rotación de las cuentas más importantes, del estado de situación financiera. Las principales son: Rotación de cuentas por pagar (RCP), rotación de inventarios (RI) y rotación del efectivo (RE).
  • El ratio de solvencia: La capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones a largo plazo. Ratios de solvencia comunes incluyen el ratio de deuda a capital, el ratio de deuda a activos y el ratio de capitalización de intereses.

Tipos de Análisis: vertical y horizontal

Una vez que tengas los estados financieros de tu empresa debes de hacer un análisis de los mismos. De este modo, podrás interpretar los datos obtenidos.

Existen dos tipos de análisis de los estados financieros. El horizontal y el vertical cada uno sirve para hacer un tipo de medición.

Para comparar la evolución actual con otros periodos debes utilizar el análisis horizontal.

Si quieres hacer una comparación porcentual, tomando como partida el valor mayor, debes utilizar el análisis vertical.

Lectura recomendada:  Contabilizar la venta de inmovilizado

El análisis vertical de los estados financieros

El análisis vertical consiste básicamente, en identificar la composición de cada cuenta contable del balance de situación o de la cuenta de resultados. Nos indica la proporción o porcentaje que tiene, con respecto a las otras partidas desglosadas en el informe.

Aquí tienes un ejemplo de análisis vertical de una cuenta de pérdidas y ganancias, tomando como partida el 100% las ventas:

analisis contable vertical
Análisis contable vertical

El análisis horizontal de los estados financieros

Por otro lado, el análisis horizontal determina la variación absoluta o porcentual, que haya experimentado cada partida del estado financiero respecto a periodos anteriores, ya sean, meses, trimestres, años…etc.

Aquí tienes un ejemplo de un análisis horizontal de un balance de situación, comparando un año respecto a otro:

analisis contable horizontal
Análisis contable horizontal

En definitiva, el análisis horizontal, nos permite visualizar el incremento o disminución de las partidas, en distintos ejercicios económicos.

Tanto el análisis vertical como el horizontal, se usa para analizar los balances de situación y la cuenta de resultado de las empresas.

Es muy habitual ver estos análisis en los informes contables periódicos que publican las empresas.

A quién va dirigido el análisis contable y financiero

La información que se obtiene del análisis de los estados financieros es fundamental y sumamente importante, para la toma de decisiones del equipo directivo de una empresa.

Estos datos son de gran utilidad tanto a nivel interno de la empresa, como a nivel externo, como por ejemplo proveedores, clientes, bancos…etc.

A nivel Externo

  • Estado: La administración pública obliga a las empresas a presentar los resultados obtenidos periódicamente, con la finalidad de que paguen impuestos sobre sus beneficios.
  • Proveedores: Para los proveedores y acreedores, la información de los estados contables puede ser determinante para ofrecer crédito.
  • Clientes: Necesitan calificar el prestigio de la empresa y analizar su capacidad de producción, de bienes y servicios.
  • Auditores: Verifican si la información de los estados contables está preparada conforme a los principios y normas contables. Este requisito es fundamental para avalar el informe final de auditoría.
  • Terceros: Personas ajenas a la empresa que revisan el análisis financiero de la empresa, por la razón puntual que sea.
Lectura recomendada:  Qué es rentabilidad económica y cómo se calcula

Nivel Interno

  • Junta directiva e inversionistas: Estas personas necesitan evaluar el uso del capital invertido y la capacidad de la empresa para generar beneficios. Requieren tomar decisiones encaminadas a diversificar el portafolio de negocios, aumentar la producción y contratar nuevo personal.
  • Empleados y sindicatos: Los trabajadores de la compañía utilizan esta información, para determinar los beneficios laborales y las perspectivas de contratación a futuro.
  • Niveles gerenciales: Las distintas instancias estratégicas de la empresa requieren estas información, para evaluar el cumplimiento de los objetivos y planes propuestos.

El análisis contable de una empresa, permite medir el los resultados obtenidos. La finalidad es la de tomar decisiones fundamentadas en datos objetivos, conseguir un equilibrio financiero y mejorar la situación patrimonial de la empresa.

Artículos relacionados

Visita nuestros artículos de otras categorías

Herramientas digitales gratis para tu negocio

JORDI NAVARRO

Deja un comentario